• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 27 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Víctor Bravo entre la poesía y el ensayo | Por: Ramón Rivasáez

Valera, bicentenaria, protagonistas -21-

por Ramón Rivas Sáez
14/12/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El escritor Víctor Bravo  (Maracaibo, 1949), se inició en la poesía con pasos firmes, con estallidos que vislumbraban a un poeta con un leguaje sólido y personalísimo que auguraban una obra trascendente por el sentido total con que asumía el reto ante la creación poética, empero, pronto, el ensayo y la crítica se le atravesaron en el camino, de modo que surgió el avezado investigador que conocemos hoy.

Bravo aparece en la antología La novísima poesía latinoamericana realizada en México en 1980 por el escritor argentino Jorge Boccanera, que le incluye un poema, en el que el  zuliano “inventa el cielo como un secreto”,  eleva globos de palabras para festejar la ciudad que es un canto, pese a la ruina circundante. Un poema bien construido, llevado de la mano de quien sabe trabajar con filigrana y sensibilidad extrema el arte poético.

En su rol de ensayista ha brindado muchas satisfacciones, pues, ha incorporado a Venezuela en la élite internacional de reputados críticos que dieron conocer a México con un Alfonso Reyes en las décadas del 40 y 50, y luego surge el poeta Octavio Paz; a República Dominicana con Pedro   Henríquez Ureña; a Argentina con otro poeta Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, Venezuela se incorporaba con Mariano Picón Salas, seguido por Juan David García Bacca, Uslar Pietri, Pedro Grases, Mario Briceño Iragorri, Juan Liscano, Eduardo Crema,  Guillermo Meneses, Luis Beltrán Guerrero, Ernesto Maiz Vallenilla, Ludovico Silva, JM Briceño Guerrero, Guillermo Sucre, José Balza, María Fernanda Palacios, Hanni Ossot, entre los más recientes.

Pero antes, en el siglo XIX, Venezuela tuvo sus pensadores críticos como Andrés Bello, Simón Rodríguez, Fermín Toro, Cecilio Acosta, Juan Vicente González, que se pueden denominar los fundacionales, seguidos de Gonzalo Picón Febres, Julio Calcaño, PC Dominici, Jesús Semprún, Julio Planchart y el poeta Fernando Paz Castillo, entre otros, de acuerdo a indagaciones del poeta Ramón Ordaz, en estudio publicado hace poco.

El mismo análisis  destaca los aportes de otros pensadores críticos venezolanos en Douglas Bohórquez, Luis Barrera Linares, Beatriz González, Juan Carlos Santaella, Rafael Castillo Zapata,  Luis Alberto Crespo y Alejandro Oliveros donde, por supuesto, brilla con luz nítida, nuestro admirado Víctor Bravo.

Es justo reconocer que este autor marabino inicia su fulgurante carrera literaria entre las ciudades de Valera y Trujillo al final de la década de los setenta cuando arriba a la región trujillana, contratado por la Universidad de Los Andes en su naciente Núcleo Rafael Rangel (NURR), luego de generosas han estado abiertas a la creación literaria, Bravo voló alto; solidificó  un nombre  en las letras iberoamericanas.

Sus títulos así lo ratifican una vez más, Cuatro momentos de la literatura fantástica en Venezuela, 1986; Los poderes de la ficción, 1987; La irrupción y el límite, 1988; El secreto en geranio convertido, 1992; Ironía de la literatura, 1993; Letras en el sueño 1994; José Antonio Ramos Sucre, el poeta del mal y el dolor, 1995;Figuraciones del poder y la ironía, 1997; Rostros de la utopía, 1998; Terrores de fin de milenio, 1999;  El hombre inclinado. Viaje del pensamiento y drama del sentido, 2020, edición del autor.

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Precio Emocional de la Dependencia Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

27/11/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Historia oscura, injerencia de EEUU en América Latina y El Caribe | Por: Toribio Azuaje

26/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Kast, Jara y un Chile dividido que confía en las urnas | Por: David Uzcátegui

25/11/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

LAS COP EN LA ENCRUCIJADA | Por: Francisco González Cruz

24/11/2025

 

 

 

Tags: TrujilloVictor Bravo
Siguiente
Obviamente, la nueva canción de Servando se hace viral por mensaje de unión   

Obviamente, la nueva canción de Servando se hace viral por mensaje de unión   

Publicidad

Última hora

Realizan charla de prevención contra la Violencia de Genero en La Ceiba

Exitosa sesión especial por el Día del Músico en Boconó 

Mérida | ‎Plenaria del Consejo de Planificación aprobó plan de inversión 2026

Mérida | Reactivan ruta estudiantil de la ULA: siete unidades habilitadas

ELEGÍA A ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | Por: Alí Medina Machado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales