Caracas, 23 jul (EFE).- La ministra de Salud de Venezuela, Magaly Gutiérrez, se reunió con el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país, Armando Di Negri, para revisar las líneas de trabajo que permitan avanzar en los planes de cooperación conjuntos, informó este miércoles el organismo interamericano.
A través de una publicación en X, la OPS indicó que el objetivo es contribuir al «fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud«, sin ofrecer mayores detalles sobre lo conversado.
Sostuvimos un encuentro la Ministra de Salud @MagaGutierrezV para revisar líneas de trabajo y poder avanzar en los planes de cooperación conjunta, todo en aras de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.#SaludParaTodos pic.twitter.com/M3miEgqLmY
— OPS OMS Venezuela (@OPSOMSVenezuela) July 23, 2025
Por su parte, la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, indicó en una publicación en Instagram que durante la cita discutieron el desarrollo de proyectos que «fortalezcan más» el sistema sanitario de la nación caribeña.
«Este encuentro refleja una vez más el compromiso del Gobierno bolivariano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, de garantizar un sistema de salud robusto y confiable, gracias a las alianzas internacionales, para enfrentar los desafíos que imponen las medidas coercitivas y unilaterales», añadió.
En abril pasado, la OPS reveló en un informe que al menos 14 países de los 39 que conforman la organización carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de salud de su población, entre ellos Venezuela.
Factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración (especialmente en el Caribe) y la distribución desigual amplían la brecha, aseguró entonces el informe.
El estudio examinó la situación del personal de salud a partir de ocho ocupaciones clave en la salud: medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajadores comunitarios.
Los investigadores de la OPS concluyeron que sin inversiones estratégicas en formación, regulación, condiciones laborales y distribución del personal, no será posible avanzar hacia sistemas de salud «verdaderamente universales, equitativos y resilientes».
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X