• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 8 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Venezuela vota en un contexto económico distinto, pero con dificultades históricas

por Agencia EFE
26/07/2024
Reading Time: 3 mins read
Personas caminan en un mercado popular, el 16 de julio de 2024, en Maracaibo (Venezuela). EFE/ Henry Chirinos

Personas caminan en un mercado popular, el 16 de julio de 2024, en Maracaibo (Venezuela). EFE/ Henry Chirinos

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 26 jul (EFE).- La Venezuela que celebra elecciones presidenciales este domingo dista mucho, en materia económica, de la que acudió a las urnas en 2018 -cuando enfrentaba hiperinflación, desabastecimiento e inestabilidad cambiaria, entre otros males-, aunque todavía persisten problemas de vieja data, como los bajos salarios, la pobreza y la crisis de los servicios.

Los diez candidatos, entre ellos el mandatario Nicolás Maduro, prometen un próximo sexenio de oportunidades para todos, incluyendo a los migrantes que quieran retornar, con planes de recuperación y, sobre todo, de mejoras en las condiciones de vida y en los ingresos.

A continuación, diez claves de la economía de Venezuela 2018 vs. 2024:

El PIB

El Producto Interno Bruto (PIB), que cayó más de un 70 % entre 2013 y 2020 -según cálculos independientes-, registra mejoras desde 2021, y las autoridades prevén un crecimiento superior al 8 % este año. Solo en 2018, se contrajo un 19,6 %, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV).

La inflación

Lea también

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025
Trump considera un gran honor para EE.UU. que León XIV sea el primer papa estadounidense

Trump considera un gran honor para EE.UU. que León XIV sea el primer papa estadounidense

08/05/2025
El nuevo papa es Roberto Francisco Prevost y se llamará León XIV

El nuevo papa es Roberto Francisco Prevost y se llamará León XIV

08/05/2025
El cardenal Dominique Mamberti, la voz que desvelará al mundo el nuevo papa

El cardenal Dominique Mamberti, la voz que desvelará al mundo el nuevo papa

08/05/2025

En 2018, el país vivía una hiperinflación que cerró el año en 130.060 % y que duró un cuatrienio, hasta final de 2021, tras lo que empezó un proceso de desaceleración del ritmo de crecimiento de precios, con altas y bajas, que llegó al 1 % el mes pasado, su nivel más bajo desde 2012.

El abastecimiento

Los anaqueles vacíos eran la imagen común en 2018, cuando el abastecimiento era de solo un 30 %, según datos suministrados a EFE por la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), que calcula hoy ese porcentaje en un 98 %.

Una mujer camina frente a un mercado popular, el 16 de julio del 2024, en Maracaibo (Venezuela). EFE/ Henry Chirinos

La pobreza

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), el 91 % de la población era pobre por nivel de ingreso -el 75 % en situación de pobreza extrema- en 2018, como consecuencia de «la hiperinflación y el desabastecimiento», cifras que bajaron tras la «liberalización económica», hasta llegar en 2023 al 82,8 % en la pobreza general y al 50,5 % en el caso de la extrema.

El petróleo

La producción se ha recuperado de manera sostenida desde 2020, cuando cayó a 569.000 barriles por día (bpd) por la pandemia y las sanciones económicas, y llegó el año pasado a los 783.000 bpd. Sin embargo, aún no alcanza el nivel de 2018, de 1,51 millones bpd. En el primer semestre de 2024 superó los 900.000 bpd, y el Gobierno estima que cierre este año en un millón.

El sector eléctrico

En 2018, el país sufría miles de fallas eléctricas que el Gobierno achacaba a actos de sabotaje o a acciones de animales, como iguanas, pero según expertos, se debía a la falta de mantenimiento, la corrupción y la fuga de talentos por la migración, una crisis que se exacerbó el siguiente año con prolongados apagones y que hoy persiste, sobre todo, en las regiones más alejadas de la capital.

La moneda

Hace seis años, el bolívar -la moneda local- perdía su valor de forma vertiginosa, lo que llevó al Ejecutivo a eliminarle cinco ceros en 2018 y otros seis en 2021, catorce en total, si se cuentan los tres suprimidos en 2008. Hoy, el bolívar ha ganado estabilidad, devaluándose apenas un 1,23 % en el primer semestre, mientras que en el mismo período de 2018 cayó más del 90 % frente al dólar, en el mercado oficial.

Los controles

En 2018, el país cumplió quince años bajo un control de cambio que otorgaba al Estado el monopolio del manejo de divisas, y un control de precios que, sumado a masivas fiscalizaciones, generó una aguda escasez de productos de primera necesidad, políticas que fueron flexibilizadas en los últimos años y hoy desaplicadas.

El empleo

Las autoridades aseguran que hoy Venezuela «es uno de los países con el más bajo desempleo de la región», aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) no actualiza ese dato desde 2018, cuando la «tasa de desocupación» era de alrededor de un 7 %.

El salario

La Venezuela convocada a elecciones en mayo de 2018 tenía un salario mínimo -referencia para el resto de remuneraciones en el sector público- de un millón de bolívares, equivalentes entonces a unos catorce dólares al mes al cambio oficial, y a pesar de varios ajustes, hoy ese sueldo, que en moneda local está en 130 bolívares, es de apenas unos 3,5 dólares mensuales.

Fotografía que muestra un buque petrolero, el 14 de julio de 2024, en Maracaibo (Venezuela). EFE/ Henry Chirinos

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: economíaelecciones 2024Política
Siguiente
Impiden despegar de Panamá a vuelo con expresidentes que iban a Venezuela de observadores

Impiden despegar de Panamá a vuelo con expresidentes que iban a Venezuela de observadores

Publicidad

Última hora

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Inauguran Mercado Komboc en Boconó

Afectadas vías de penetración a Betijoque por lluvias de este 8 de mayo

Trump considera un gran honor para EE.UU. que León XIV sea el primer papa estadounidense

El nuevo papa es Roberto Francisco Prevost y se llamará León XIV

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales