Como preámbulo al Día Internacional de la Danza, celebración proclamada por el Comité Internacional de la Danza, UNESCO en 1982 para ser llevada a cabo cada 29 de abril, se realizará una actividad didáctica escénica de Danzas del Mundo. Este año tal día es dedicado a las danzas de Venezuela en Miraflores de la Sierra, localidad del norte de Madrid, mediante el formato Danza Vermut este sábado 26 de abril.
Cristóbal Colón llamó Tierra de Gracia el 3 de agosto de 1498 a lo que hoy es Venezuela durante su tercer viaje a América, describiendo así la belleza del paisaje y a la amabilidad y agradable estética de los aborígenes de aquel lugar. A partir de ese momento, en el que colonos españoles, nativos de Tierra de Gracia y, posteriormente, esclavos provenientes de África subsahariana comenzaron a convivir, se creó un estilo de danza que mezcló las expresiones de tales grupos y sus territorios de origen.
Con la organización del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra y la icónica Asociación Cultural “Ecos de Miraflores” de la Sierra de Guadarrama, la conducción de Larissa Vesci (miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO – CID, entidad de alcance mundial que regula las danzas del mundo y su máxima celebración) y teniendo como coprotagonistas a la agrupación “Venezuela Danza y Tambor”, entidad perteneciente al Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales de la UNESCO (CIOFF) a través de un show, se presentará una actividad familiar en la cual se mostrará de forma resumida los tres estilos primordiales de las danzas venezolanas, destacando, muy especialmente, sus raíces en España, la cual es considerada la patria más amada, después de su tierra natal, por parte de los venezolanos.
Cabe destacar que la Agrupación “Venezuela Danza y Tambor” surge de una academia homónima comprometida con la preservación y difusión de las tradiciones culturales venezolanas a diversidad de lugares del planeta, con inspiración en la maestra y leyenda viva de las Danzas Nacionalistas, Yolanda Moreno, llevando a escena la riqueza de las danzas tradicionales venezolanas con profesionalidad, pasión y compromiso. Actualmente dicha institución tiene una sede en Madrid, España.
Al finalizar, se brindará un homenaje a Maite Rodrigo, quien ha sido un personaje muy querido y ejemplar en Miraflores de la Sierra y ha apoyado durante toda su vida al arte y la cultura de esa zona de Madrid, muy especialmente a lo relacionado con expresiones representativas de América del Sur.
Larissa Vesci, quien acaba de regresar de una temporada afortunada en Irlanda y Reino Unido, en esta ocasión reciente, Gales, Irlanda del Norte e Inglaterra, abrirá tal muestra didáctica-escénica con el sentir poético de su autoría dedicado la unión del país al que se vincula por raíces familiares y que la ha adoptado con mucho cariño y generosidad, España y al trozo de su América natal destacando a su tierra amada en la que vino al mundo, Venezuela, otrora “Tierra de Gracia”.
ROMANCE EB TIERRA DE GRACIA
La Tierra sufría dolores de parto.
En el saliente, los hijos del Gran Mogol,
enredados en telarañas de seda,
reclamaban entre si la herencia del padre,
en tanto los descendientes del último profeta
se erigían como celosos soberanos del Mare Nostrum.
Entonces, los perseverantes alisios susurraron
a los oídos de las Dos Coronas:
cómplice comadrona y desafiante aventurero,
la ruta que habrían de seguir
para dar a luz a la nueva criatura gestante,
un nuevo mundo;
un mundo salvador de piel cobriza y corazón de oro
en una TIERRA DE GRACIA …
Un lugar en donde surgió un intenso romance
entre sus vástagos y los del viejo mundo
en medio de aguas turbulentas y remolinos de perlas;
un romance apasionado y eterno ungido con sangre, espejismo y fuego.