• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 18 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Venezuela cierra el 2020 con hiperinflación, devaluación, pobreza extrema y un éxodo indetenible

por Agencia EFE
31/12/2020
Reading Time: 3 mins read
Una fila de vehículos espera turno para surtir gasolina el 29 de diciembre de 2020, en Caracas (Venezuela). EFE

Una fila de vehículos espera turno para surtir gasolina el 29 de diciembre de 2020, en Caracas (Venezuela). EFE

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 30 dic (EFE).- Como si se tratase de una asignatura pendiente, Venezuela es incapaz, por sexto año consecutivo, de obtener una buena calificación en su manejo de la economía. El país petrolero cierra 2020 con hiperinflación, devaluación, pobreza extrema y un éxodo indetenible.

La crisis económica no es novedad en la nación suramericana, donde, además, los fallos eléctricos, la pésima conexión a internet y la escasez de combustible o agua potable son problemas diarios y son, a la vez, los males menores presentes desde hace años.

Los venezolanos se han desgastado en su lucha por sobrevivir luego de una carrera de más de 2.000 días en la que casi con cada amanecer surge una nueva dificultad en un país que, con un sistema sanitario depauperado, tampoco ha escapado de los embates de la pandemia por covid-19.

 

PRECIOS ESPUMOSOS

Un kilo de pollo costaba en enero cerca de 200.000 bolívares y hoy ronda los 3.000.000 de bolívares. Así, los precios de los alimentos, bienes y servicios se multiplicaron varias veces a lo largo de estos 12 meses.

Hasta noviembre, la inflación acumulada se ubicó en 3.045,92 %, según datos de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), que sigue publicando este indicador en vista del silencio del Banco Central (BCV), el encargado en Venezuela de comunicar estos datos.

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

«Nosotros estamos estimando que va a cerrar el año en cerca de 4.000 %», dijo a Efe el economista y diputado José Guerra.

El pronóstico, aunque negativo, no es tan devastador como el 7.374, % en que cerró la inflación en 2019 ni tan histórico como el pico de 1,7 millones % que alcanzó en 2018.

Sin embargo, la incesante subida de los precios sigue arruinando a unos empobrecidos consumidores, cuya compra es cada vez más pequeña.

 

BOLÍVARES DEPRECIADOS

La pandemia instauró de facto una dolarización informal, al punto de que hoy, 7 de cada 10 operaciones se concretan con la divisa estadounidense en Venezuela, cuya Constitución establece que el bolívar es la única moneda de curso legal.

Los venezolanos están cada día más sedientos de dólares y más apurados en salir de los bolívares, unos billetes que se devalúan a veces en cuestión de horas.

Entre la primera y la última semana del año, el bolívar se depreció un 95,30 % pues, dicho de otro modo, para comprar un dólar estadounidense en el país caribeño se necesitaban 48.709 bolívares en enero y ahora, a finales de diciembre, la divisa norteamericana cuesta 1.062.380 bolívares.

Entonces, explica Guerra, esta dolarización «es la respuesta ante la destrucción del bolívar como moneda, que está dejando de existir y solo queda para pagos menores».

Un hombre vende manzanas en un mercado el 23 de diciembre de 2020, en Caracas (Venezuela). EFE/

 

SUELDOS MISERABLES

Según el economista, cerca del 30 % de la población venezolana recibe dólares por concepto de remuneración laboral, remesas enviadas desde el extranjero o el uso de activos, lo que deja a unos 20 millones de ciudadanos sin acceso a esta divisa o a expensas del salario local, una clara condena a la pobreza extrema.

El sueldo mínimo, cuyo monto es fijado por el Ejecutivo, empezó el año en 3,21 dólares mensuales y, pese a un aumento aplicado que fue devorado por la inflación y la devaluación, ahora se ubica por debajo de los 2 dólares al mes, con lo que hoy, solo para comer, una familia necesita más de 100 salarios.

La dolarización informal, insiste Guerra, «está causando un estrago muy intenso pues está agravando la desigualdad social» entre aquellos que tienen o carecen de divisas, una advertencia replicada por varios estudios que señalan que la pobreza extrema ha alcanzado a casi el 80 % de la población.

Además, las numerosas organizaciones humanitarias que operan en el país aseguran que hay necesidades básicas insatisfechas en un tercio de la población, la misma cantidad de venezolanos que solo reciben un salario o una pensión, es decir, unos 10 millones de obreros y ancianos que devengan menos de 2 dólares al mes.

 

Vista general del avance de la construcción de un edificio empresarial el 29 de diciembre de 2020, en Caracas (Venezuela). EFE

LA HUIDA

Como ha ocurrido en el último sexenio, este año creció el número de venezolanos que abandonaron su país e incrementaron la cifra total hasta los 5,4 millones de emigrantes, según datos actualizados en noviembre por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Ni siquiera el coronavirus y el cierre casi total de fronteras vigente desde marzo ha detenido a miles de ciudadanos que, incluso caminando, llegan a los estados fronterizos con Colombia y Brasil, una situación que Efe ha podido constatar, para cruzar los límites a través de pasos irregulares.

El Gobierno ha reiterado que las cifras de migración que reportan los países receptores de venezolanos están adulteradas, si bien se niega a presentar un balance sobre estos movimientos migratorios e insiste en que solo este año unos 200.000 nacionales retornaron a su patria.

Los que se van de Venezuela huyen de una economía que lleva más de 20 trimestres de contracción, es decir, un país en el que cada vez hay menos oportunidades y en el que es más probable caer en la miseria que prosperar.
Héctor Pereira

Tags: DevaluacióneconomíaHiperinflación
Siguiente
E L   2 0 2 1

E L   2 0 2 1

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales