• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 26 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Venezuela 2030 | Por: Eduardo Fernández

por Eduardo Fernández
15/10/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En el movimiento político Unión y Progreso, en combinación con el Centro Internacional de Formación y Políticas Públicas, Arístides Calvani (IFEDEC), se ha iniciado una seria reflexión sobre la Venezuela del futuro, el país que nosotros quisiéramos ayudar a construir.

Los primeros trabajos apuntan a corregir los errores que se han cometido desde que apareció el petróleo. Tres temas surgen de inmediato:

En primer lugar, Venezuela en el futuro debe ser un país con una economía diversificada. Afortunadamente, el país tiene muchas posibilidades a la mano para diversificar su economía.

En segundo lugar queremos un país que supere la dependencia del ingreso petrolero. Tenemos reservas de petróleo muy importantes. El petróleo va a seguir siendo, no sabemos por cuanto tiempo, una fuente muy importante de energía. No debemos cometer el error de depender exageradamente del ingreso petrolero. Además, debemos explorar formas más eficientes de explotar nuestra riqueza petrolera con participación de capitales nacionales e internacionales.

Tercero, entender que una economía moderna debe descansar sobre la base de contar con un sector privado muy importante y muy vigoroso. Un sector privado productivo que no sea parasitario del estado o del gasto público.

Para lograr esos objetivos debemos entender la importancia de la educación y de la salud. Dos temas que actualmente están absolutamente abandonados y deprimidos.

Para la diversificación de la economía tenemos, entre otros, las siguientes avenidas:

El sector minero. Es impresionante la riqueza que tiene Venezuela en materia minera. Riqueza que debe ser aprovechada, para bien de todos los venezolanos, con seriedad, transparencia y respeto al medio ambiente y a los valores ecológicos.

En segundo lugar tenemos el potencial industrial en materia de hierro, acero, aluminio, energía eléctrica, petroquímica, siderúrgica. Volver a los parques industriales en Valencia, Barquisimeto, Maracay y, por supuesto, Ciudad Guayana.

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | Por: Luis Aranguren Rivas

25/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | COMISIÓN PRELIMINAR PARA LAS POSTULACIONES JUDICIALES | Por: Conrado Pérez

25/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Un homenaje a Frank Caprio: el juez que transformó vidas con su bondad y equidad | Por: Carolina Jaimes Branger 

25/08/2025
Capital Social | La sociedad global creada por redes de episodios de comunicación

Capital Social | La sociedad global creada por redes de episodios de comunicación

25/08/2025

En tercer lugar, el potencial agropecuario inmenso que tiene el país. Invitar al capital privado nacional e internacional a explotar ese potencial agropecuario para autoabastecernos y para exportar.

En cuarto lugar tenemos el turismo. Venezuela tiene como convertirse en una referencia turística de primer orden.

Por supuesto para eso se requiere, antes que nada, garantías de seguridad para las personas y para los bienes. Se necesita promover una red de autopistas y de carreteras turísticas. El sistema de concesiones nos permitiría hacer eso sin necesidad de un gasto exagerado por parte del estado.

Dos condiciones indispensables: un gobierno democrático con instituciones sólidas y servicios públicos de primer mundo: teléfonos, electricidad, agua, seguridad, vialidad, comunicación electrónica.

Ese país es posible.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE
Twitter: @ifedecve
Instagram: @Ifedecvenezuela
Facebook: @ifedecVZLA

Tags: Eduardo FernándezOpinión
Siguiente
Desinfectan área UCI Covid del HC de San Cristóbal ante la presencia de pulgas

Con un promedio de 30 enfermeras preparan plan de contingencia en el HC para asumir tercera ola de covid

Publicidad

Última hora

Ancelotti excluye a Neymar, Vinícius y Rodrygo para partidos de Brasil con Chile y Bolivia

5-0. Lautaro comanda el festín del Inter

Un zuliano convierte la chatarra en esculturas como una forma de recoger la basura

‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de dos delitos por narcotráfico en tribunal de EEUU

Diosdado Cabello anuncia el despliegue de 15.000 efectivos en estados fronterizos con Colombia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales