• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Raúl Ramos Giménez | Por Ramón Rivasaez 

por Ramón Rivas Sáez
19/09/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Este dirigente democrático nace en Turen, estado Portuguesa el 11 de agosto de 1917 y fallece en Caracas el 26 de abril de 1973, luego de ser protagonista de primera fila en la década de los sesenta la más difícil de la naciente democracia venezolana.

Raúl Ramos Giménez, de un hogar muy humilde, tras quedar huérfano a muy corta edad, se vr obligado a ejercer el oficio de zapatero para estudiar la educación primaria; luego una hermana lo traslada a San Felipe, estado Yaracuy, donde logra estudiar la secundaria y se forma en la carrera docente; en 1935 a la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, ya es dirigente de la Federación Venezolana de Maestros, seccional Yaracuy. Participa en la actividad política y es expulsado del estado; se va a Los Teques, donde cursa en el Colegio Salesianos, allí egresa en 1939 como bachiller en Filosofía y Letras.

Ingresa en la escuela de Derecho de la UCV y paralelamente colabora en la fundación del Partido Democrático Nacional, perteneciendo a su ala izquierda; al poco tiempo firma el acta de constitución de Acción Democrática, es el 13 de septiembre de 1941, el PDN se transforma en AD.

Es elegido presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Venezuela, como tal viaja a Santiago de Chile en 1943 al Congreso de Estudiantes Latinoamericanos; a su regreso es designado delegado estudiantil al Consejo Universitario de la UCV; en 1945 se gradúa de doctor en Ciencias Políticas y abogado, es el orador de su promoción.

Tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita el joven abogado Ramos Giménez es nombrado gobernador del estado Yaracuy, cargo al que renunció al poco tiempo para encargarse de la dirección de AD en la entidad, y organizar las elecciones de la Asamblea Constituyente para la cual resulta elegido diputado y suscribe la Constitución de 1947 en tanto en la UCV ejerce la cátedra de Derecho Internacional Público. Como diputado es el presidente de la comisión de Política Exterior.

A todas estas, desde 1946, Ramos Giménez es crítico en su partido AD de las conductas de algunos de sus dirigentes;  se le ubica en el grupo radical en la tendencia que luego recibió el nombre de ARS; ya en la convención de 1948 se le excluye de la dirección nacional. Tras el golpe de estado del 24 de noviembre de 1948 contra el presidente Gallegos el diputado Ramos Giménez es arrestado y conducido a la Cárcel Modelo donde permanece hasta 1949 cuando, tras numerosas gestiones de amigos, sale al exilio a México hasta 1950.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

Al comienzo de la década de los cincuenta, nuevamente Ramos Giménez se encuentra en la clandestinidad en Venezuela; ayuda a su amigo el poeta Leonardo Ruiz Pineda, en mantener a flote la resistencia a la dictadura de MPJ; no obstante, es apresado en 1952 y trasladado a San Juan de los Morros donde permanece hasta 1955;   cuando el régimen decide su expulsión. Entonces se exilia en Argentina y Chile; su retorno a Venezuela se produjo una vez se derrumba la dictadura en 1958 y regresan miles de compatriotas que celebran la alborada de un país que llamaba a elecciones libres y democráticas.

Ramos Giménez es elegido senador al congreso nacional por el estado Yaracuy, y pasa a presidir la comisión de Defensa; pero internamente en AD se agudiza la crisis entre el grupo ARS y la llamada Vieja Guardia, en esta ocasión el aguerrido hijo de Turen, no es excluido y logra la mayoría en la convención de 1962 y domina el partido. Entonces se habla de AD-0posicion que gestiona ante el CSE su participación en las elecciones de 1963 que gana de finalmente el presidente Raúl Leoni.

En 1968, Raúl Ramos Giménez, con su partido el PRIN, concluye su participación política sumando su apoyo al maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa que termina tercero en los comicios que obtuvo el demócrata cristiano Rafael Caldera.

Controvertido, excelente orador, honesto, Raúl Ramos Giménez, fue un abnegado luchador por mejorar la democracia venezolana y hacer de esta nación un espacio para el libre debate de las ideas. La democracia fue su pasión y a ella ofrenda  sus mejores esfuerzos como  ciudadano comprometido con el destino de su país.

 

 

 

.

Siguiente
Detenidas dos mujeres y dos adolescentes por distribución de drogas en Escuque

Detenidas dos mujeres y dos adolescentes por distribución de drogas en Escuque

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales