• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 10 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Pablo Rojas Guardia | Por Ramón Rivasaez

por Ramón Rivas Sáez
25/04/2023
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ramón Rivasaez

Nació el poeta, critico literario, ensayista, periodista  y diplomático, en Caracas el 4 de agosto de 1909 y falleció el 23 de agosto de 1978; fue uno de los presos politicos de la dictadura gomecista.

Pablo Rojas Guardia cursó estudios en el  Liceo Caracas y al concluir la secundaria se inscribió en la Universidad Central de Venezuela e inició Ciencias Políticas. Tras graduarse lo atrapó el periodismo y dirigió el diario Pueblo; después fue jefe de redacción de El Heraldo, colaboró en la  revista Élite, en la revista Nacional de Cultura con ensayos sobre literatura, El Nacional; fundador del grupo literario Viernes.

Por su postura antimilitarista a favor de las libertades públicas y la democracia, muy pronto el poeta Pablo Rojas Guardia fue enviado a prisión;  esposado y con grillos en los pies fue huésped obligado en las tenebrosas cárceles de Puerto Cabello y La Rotunda.

La solidaridad de sus amigos más cercanos logró por fin que Juan Vicente Gómez ordenara la  liberación del prisionero. Posteriormente en los gobiernos dirigidos por el civilismo,el poeta Rojas Guardia ingresó al servicio exterior y representó a  Venezuela dignamente en los siguientes países México, la antigua Checoslovaquia hoy República Checa, Haití, Nicaragua y Martinica, naciones con las cuales estrechó las relaciones en especial en el mundo cultural.

Retornó al país y se dedicó a tiempo completo a la labor literaria; articulista de la página de opinión de El Nacional a través de la que difundió a los grandes escritores de América Latina y España; tenía una especial manera para seducir al lector; sus artículos semanales eran una cátedra  abierta, amenos, didácticos y un justo homenaje a cada autor. Debo confesar que fui un fiel seguidor  de sus  notas.

Pablo Rojas Guardia recibió el premio municipal de poesía en 1946 por su libro Trópico lacerado; el premio  Nacional de  literatura en 1970, mientras su obra poética fue elogiada por Juan Liscano, Fernando Cabrices, Mariano Picón Salas , José Antonio Escalona Escalona, Eli Galindo, Freddy Castillo Castellanos, Jesús Sanoja Hernández, José Ramón Medina y Pascual Venegas Filardo, entre otros críticos literarios

Su obra  incluye los títulos, Poemas sonámbulo (1931); Acero,signo (1937), editado en México; Clamor de que me vean (1937), publicado en México; Desnuda intimidad (1937); La voz inacabada (1960), Caracas

Pablo Rojas Guardia, un demócrata, un amante conspicuo de la civilidad, del estado de derecho, de la alternancia en el poder, de la libre discusión de las ideas; vocero de las más nobles causas de la humanidad, un fiel representante de la democracia venezolana y un defensor del imperio de la ley.

Uno de sus poemas Corral, «El ferrocarril de las hormigas/lleva el corazón hasta la infancia/ y en la estación dorada/ frescor de vacaciones/ fuga de números y de letras patentadas/ la abuela limpia el ojo del corral/ para que las gallinas picoteen el cielo/ ahora en la fruta más alta/ un pájaro está mordiendo el sol/; nos muestra su luz y sonoridad interior.

Lea también

Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

El periodismo independiente en agonía constante | Por: José Rojas

10/09/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

«Educación, guerra, y paz» | Por: Frank Bracho

09/09/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

TPS, venezolanos y justicia | Por: David Uzcátegui

09/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LA LUGARIZACIÓN EN UN MUNDO GLOBAL | Por: Francisco González Cruz

08/09/2025

 

 

 

 

 

Siguiente
En Venezuela hace falta ir más allá de un aumento salarial

En Venezuela hace falta ir más allá de un aumento salarial

Publicidad

Última hora

El periodismo independiente en agonía constante | Por: José Rojas

Portuguesa celebra los 373 años de la Virgen de Coromoto

El juez relator declara a Bolsonaro culpable de atentar contra el régimen democrático

Academia Élite «Carlos Victorá» llega para abrir oportunidad al mejor talento trujillano

Perú desarticuló banda vinculada al Tren de Aragua tras asesinato de cinco transportistas

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales