• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 15 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Luis Pastori | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
25/03/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Ramón Rivasáez

In memoriam Mary Ferrero

 

El poeta, economista, profesor universitario y traductor Luis Pastori, nació en La Victoria, estado Aragua, el 25 de agosto de 1921 y falleció en Caracas el 16 de septiembre de 2013; fue uno de los tres sonetistas más relevantes de Venezuela, con reconocimiento internacional.

Desde los 14 años  escribía poesía; insaciable lector, Pastori tras sus primeros estudios en La Victoria, fijó su domicilio en Caracas e ingresó en la UCV, donde en 1949  egresó como economista; para esa fecha ya tenía dos años trabajando en el Banco Central de Venezuela, del cual fue vicepresidente.

Su primer poemario data  de 1942 y su largo título llamó la atención, «15 poemas para una mujer que tiene 15 nombres»; en 1945 editó su libro Poemas del olvido, con prólogo de Andrés Eloy Blanco; en 1947, apareció Las canciones de Beatriz, dedicado a su esposa; en 1948, circuló su volumen País del humo, bajo los auspicios del Centro Universitario de Cultura Francesa. En 1950 publicó el poemario Herreros de mi sangre, con un soneto-pórtico del poeta Tomás Alfaro Calatrava. Ese mismo año hizo circular sus textos Toros, santos y flores y su otro libro de poemas Tallo sin muerte.

En 1954 editó Palabras de otros años, patrocinado por el Ministerio de Educación, mientras en 1959 apareció en Montevideo, Uruguay, su poemario Aire de soledad.

Lea también

Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( VII )

15/10/2025
Una fundación que empodera el emprendimiento

Mi Lugar, mi Matriz: Un dialogo desde lo Rural | Por: Hermann Pargas Meza

15/10/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (V)

14/10/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Verdadera Navidad o más absurda Falsedad? | Por: Frank Bracho

14/10/2025

Por su obra literaria, Pastori recibió el premio municipal de poesía en 1950; el premio nacional de literatura de 1962 y el premio internacional de poesía León de Greiff, en Colombia en 1984, lo que confirmó su valía como poeta. Fue uno los tres sonetistas más relevantes de Venezuela al lado de Ana Enriqueta Terán y Pedro Pablo Paredes.

Pastori, miembro de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, fue presidente del Centro Latinoamericano de arte Rómulo Gallegos y presidente del CONAC, Ministro de la Cultura 1979-84, durante el gobierno del presidente Luis Herrera Campin; ha sido traducido al menos a 12 idiomas, entre ellos, el árabe y  el chino. Es autor del himno de la UCV; en 1953 publicó una antología de poesía venezolana editada en Argentina.

Sus textos poéticos, siempre son un canto al fuego del amor, a esa relación íntima con la naturaleza del ser: » Marchándose sin prisa como vino/ y agitado en su copa por el viento/ mi corazón es un arroyo lento/ en cuya orilla siempre crece un pino»/

Conocimos a Pastori en una hermosa velada en Caracas que celebró en su casa la editora de Monteavila, Mary Ferrero, en homenaje a la presencia en Venezuela de los escritores españoles Fernando Quiñones y Félix Grande; otro invitado fue el narrador David Alizo; estuve de acompañante de Adriano González León.

Pero, volviendo a Pastori, fue un defensor de la civilidad política, de la Universidad autónoma y democrática, de los derechos humanos; uno de los venezolanos más representativos del país, sin duda, un valor democrático, un referente intelectual de primer orden, un institucionalista.

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

Tags: Luis Pastori
Siguiente
Sistema de Orquestas rindió homenaje a Orlando Briceño y Freddy Villarreal

Sistema de Orquestas rindió homenaje a Orlando Briceño y Freddy Villarreal

Publicidad

Última hora

La A&O Fine Art Gallery del venezolano Ludwing Ortega será un espacio para el arte latino en Estados Unidos

Carvajalenses inician la novena en honor a su patrono, San Rafael Arcángel

Maracaibo se prepara para la Bajada de La Chinita: Gobernación del Zulia acelera rehabilitación del monumento de la Virgen

Museo Trapiche de Los Clavo invita a concurso por la canonización de José Gregorio Hernández 

Cardenal Baltazar Porras: Quien ha hecho santo a José Gregorio es el propio pueblo

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales