• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 13 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Lucila Velásquez | Por Ramón Rivasaez 

por Ramón Rivas Sáez
13/12/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Las mujeres protagonistas de la resistencia a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, tuvieron un ejemplo a seguir en la indoblegable periodista y poeta Lucila Velásquez, quien nació en San Fernando de Apure el 24 de marzo de 1928 y falleció en Caracas el 28 de septiembre de 2009; una luchadora que arriesgó su vida en aras de la libertad.

De militancia social demócrata, Lucila Velásquez, cuyo verdadero nombre era Olga Lucila Carmona, una vez se produjo el derrocamiento del presidente Gallegos, acompañó a Leonardo Ruiz Pineda, en las arduas labores de la clandestinidad, pues, su partido AD, fue declarado ilegal al igual que el PCV y otras formaciones partidistas que adversaban al régimen de Pérez Jiménez.

Lucila Velásquez logró evadir a los esbirros de la SN, los mismos que asesinaron a Ruiz Pineda, y a los otros mártires de la resistencia, hasta que Carlos Andrés Pérez y otros líderes adecos le convencieron de la necesidad de preservar su vida, que debía optar por el exilio en vista que le tenían un cerco cada vez más estrecho para capturarla.

Ante la disyuntiva de ser arrestada por el régimen que ya había liquidado a Antonio Pinto Salinas y a Alberto Carnevali, Lucila Velásquez, aceptó ir al exilio. Fue entonces a México, donde compartió residencia con Carlos Andrés Pérez y su esposa Blanca Rodríguez de Pérez, luego viajó a costa Rica y Panamá, donde permaneció hasta la caída de la tiranía.

Perteneciente al grupo literario Contrapunto, Lucila Velásquez retornó al país luego de celebradas las elecciones presidenciales que ganó el presidente Betancourt; desde entonces    abrazó la carrera diplomática; fue agregada cultural en México y Panamá, posteriormente, embajadora de Venezuela en Brasil; luego fue la representante nuestra ante los gobiernos de Uruguay, Bulgaria, Grecia y Rumania.  En Venezuela ejerció la presidencia del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba);  como tal creó junto al artista Alirio Rodríguez la Galería de Arte Nacional (GAN); de la misma manera el 30 de julio de 1974 creó el Centro de Estudios latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG); además escribió el himno de la Universidad de Oriente (UDO);  fue asesora de publicaciones de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, jefa de difusión cultural de la Universidad Simón Bolívar; perteneció a la Asociación Venezolana de Periodistas y de la Asociación de Escritores de Venezuela, entre otras instituciones democráticas.

Lucila Velásquez publicó en 1949 su poemario  Color de tu recuerdo, pero su mejor libro fue El árbol de Chernóbil, de 1991,  en el que aborda el terrible accidente nuclear visto por un poeta.

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025

Esta escritora que amó la democracia hasta sus últimos días, dejó constancia de su profunda adhesión al civilismo y la necesidad del retorno al sistema democrático, por el que tanto se arriesgó en la década de los cincuenta. De aquellos aciagos tiempos uno de sus poemas testifica  » Te vas muriendo, compañero, mueres con tu cuerpo civil bajo los muros, con tu grito civil bajo las horas, moviendo su dolor amordazado…»

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Táchira | Realizan confiscaciones a quienes venden pólvora de manera ilegal 

Táchira | Realizan confiscaciones a quienes venden pólvora de manera ilegal 

Publicidad

Última hora

Murió el expresidente José «Pepe» Mujica

El votar permitirá los cambios en las políticas públicas del Estado

Conflictos y desastres mantienen desplazadas a 83 millones de personas, una cifra récord

Invitan al 3er. aniversario y Romería Regional de San Benito de Palermo en Valera

Trump anuncia el levantamiento de sanciones de EE.UU. a Siria

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales