• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 5 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | José Tadeo Arreaza Calatrava | Por Ramón Rivasaez

por Ramón Rivas Sáez
23/05/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Este poeta romántico nació en Aragua de Barcelona, Anzoátegui, el 21 de junio de 1885 y falleció en Caracas el 1 de mayo de 1970, tras realizar carrera diplomática y sufrir un carcelazo de la dictadura de aquel entonces.

Luego de egresar del doctorado en ciencias políticas y sociales de la UCV en 1907, colabora con artículos, ilustraciones y poemas con las publicaciones de la época; entre ellas El Cojo Ilustrado; en 1909 es designado cónsul de Venezuela en Santander, España, cargo que desempeña hasta 1912 cuando es trasladado a Amsterdam, Países Bajos hasta 1914.

En 1911 pública en España el extenso poema Canto a Venezuela y el poemario Cantos de la carne y el reino interior; posteriormente en París aparece su libro Odas; la triste y otros poemas.

Este poeta romántico conoció en Europa a Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Marcelino Menéndez y Pelayo y a su admirado Rubén Darío, quien ejerció influjo en su obra.

A su retorno a Venezuela Arreaza Calatrava, colabora con el diario El Universal, El nuevo diario, Cultura Venezolana, Actualidades y La revista, y ejerce su carrera de abogado en varias ciudades venezolanas; en una ocasión participa en Ciudad Bolívar en un acto de solidaridad internacional en homenaje de los soldados franceses que quedaron ciegos luego de la primera guerra mundial; interviene como abogado defensor de los militares que se sublevaron al dictador Juan Vicente Gómez el 7 de abril de 1928;  su decisión de defender a los insurrectos determinó que el poeta fuese enviado igualmente a la cárcel de La Rotunda, donde permaneció hasta 1931.

Por esos días, el poeta recibe quizá la peor noticia de su vida; su padre fallece agobiado por los padecimientos acaecidos a su hijo, detenido arbitrariamente. De este rudo y demoledor golpe el escritor no logra recuperarse y es atacado por graves desarreglos emocionales; sus amigos logran internarlo en un sanatorio en la isla de Trinidad, desde donde regresa una vez muerto el tirano.

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

05/08/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DE LO PEQUEÑO Y SENCILLO | Por: Francisco González Cruz

04/08/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

EL FANTASMA LATINOAMERICANO | César Pérez Vivas

04/08/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En las redes sociales la organización emerge de la comunicación | Por José María Rodríguez

04/08/2025

Luchar por la libertad de unos cuantos venezolanos que deseaban ver un país donde se respetase el estado de derecho, la dignidad de las personas, el imperio de la ley,   produjo en el poeta Arreaza Calatrava, un compromiso con su tiempo, y sobre todo con el ideario democrático.

El poeta Arreaza Calatrava jamás superó su inestabilidad emocional, la larga reclusión le trastornó, más la desaparición del padre, fueron suficientes para sepultarle en la oscuridad;  finalmente internado en una clínica caraqueña, falleció.

En  1964 un jurado integrado por Miguel Otero Silva, Luis Barrios Cruz, Pascual Venegas Filardo, Arturo Croce y Luis Pastori, le confiere el premio Nacional de Literatura.

Otros galardones que mereció su obra  fue en 1916 por su poema 19 de abril, otorgado por El nuevo diario de Caracas; y en 1921  premio concedido por la Academia Nacional de la Historia por su Canto a la batalla de Carabobo, en la celebración de su centenario.

Su último libro, Poesías publicado en 1964, fue una selección de su obra realizada por el crítico Oscar Sambrano Urdaneta.

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
José Gregorio Hernández, Consideraciones Interpretativas entre la Historia y la Ficción | Por: Libertad León González

José Gregorio Hernández, Consideraciones Interpretativas entre la Historia y la Ficción | Por: Libertad León González

Publicidad

Última hora

Fedecámaras: El reinicio de las operaciones de Chevron abre nueva dinámica económica en Venezuela

En Venezuela se registraron 18 violaciones a la libertad de expresión en julio, según ONG

Polisucre celebra su veintidós aniversario

Lady Gaga lidera las nominaciones a los Premios MTV MVAs que se otorgarán en septiembre

Fundasalud aceptó sugerencia de ser recibida Fe de Vida en hospitales

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales