• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 13 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Héctor Mujica | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
06/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Aunque fue militante del antiguo PCV, fue en el fondo de su existencia, de su relación humana,su vinculación estrecha con el arte, el humanismo, un ferviente demócrata que nadie que le conoció, ponía en duda; su capacidad para hacer amigos en todos los sectores de la sociedad venezolana, en especial en el mundo de la cultura, pues, fue un escritor e hizo vida como tal.

Héctor Mujica que nació en Carora, Estado Lara el 10 de abril de 1927 y falleció en Mérida, el 14 de febrero de 2002; era hijo natural del conocido pediatra doctor Pastor Oropesa y de Águeda Mujica; tras cursar sus primeros estudios en su comarca, marchó a Caracas; su fuego interior era la lectura, un insaciable y voraz lector bullia en él,  e ingresó en la educación media; el 3 de septiembre de 1944, publicó su primer artículo en el diario El Nacional, escribió entonces, en Fantoches, El Heraldo, El País, se dio a conocer en los círculos intelectuales caraqueños; quiso estudiar economía, pero terminó graduándose en filosofía en la Universidad Central de Venezuela en 1951; con una beca se fue a París y obtiene el título de Psicología en la Universidad parisiense; a su regreso a Venezuela se encuentra que el país lucha contra la feroz dictadura de Marcos Pérez Jiménez, e inmediatamente se sumó a la resistencia,al poco tiempo es detenido por la Seguridad Nacional y conducido a la Cárcel Modelo, donde es torturado por sus perseguidores hasta que su padre, el reconocido médico Pastor Oropesa, intercedió  por su liberación, es cuando salió al exilio. En Chile, Héctor Mujica, se graduó de periodista en la Universidad de Santiago, y escribió en el diario El Siglo, entre otros medios de comunicación.

Caída la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Mujica de nuevo en su país, es elegido diputado suplente al Congreso Nacional e ingresó a la UCV donde  es docente en la  Escuela de Periodismo, luego es elegido director de la Escuela hasta 1964; entre 1969 y 1974 es nuevamente diputado al Parlamento por su estado Lara; en 1976, es elegido primer presidente del Colegio Nacional de Periodistas, tras la aprobación de la ley de ejercicio profesional, vieja lucha de los periodistas venezolanos.

En 1978 fue designado candidato presidencial por el vetusto PCV, recorrió Venezuela ayudado por su legión de amigos, pues, su organización carecía de recursos y estructura operativa; al concluir su experiencia electoral, Héctor Mujica, se refugió en su escritura, la bonhomía, en lo que más amó, la lectura, y cultivar amigos en todas partes y latitudes, de una gran cultura conversacional, este cuentista autor de los libros, Las tres ventanas (1970); La noche de los Ayamanes, La historia de una silla, y Sociología de la comunicación, éste último texto de investigación, le situó en un referente intelectual de primer orden, sobre todo, un escritor digno de su tiempo,  sin doblegarse ante el avasallante militarismo que se aproximaba y concluyó sus días, haciendo periodismo radiofónico, comentando y haciendo crítica literaria desde las ondas hertzianas, con su elegancia y donaire del caballero de las bellas letras.

Héctor Mujica, el políglota, el lector, que fue amigo de Louis Aragón, Juan Marinello, y Jorge Amado, entre otros,  fue un ardiente defensor de la autonomía universitaria, y, por consiguiente, de la vida en democracia, en libertad. Rendimos homenaje a quien amó a Venezuela desde la raíz de la civilidad.

.

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025
Siguiente
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Crédito bancario y progreso | Por: David Uzcátegui

Publicidad

Última hora

Eduardo Torres aumenta la lista de activistas desaparecidos en cinco días

Nuevo jefe de región del CICPC en Trujillo

Falla mecánica en el bombeo agrava crisis de agua en Las Lomas en Valera

Invitan a exposición colectiva de pintura en el Día Nacional del Artista Plástico

Mérida | Arnaldo Sánchez reafirma su compromiso con la educación universitaria

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales