• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 18 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Francisco Tamayo Yepes | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
16/04/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ramón Rivasáez

Nació en la localidad larense de Sanare el 4 de octubre de 1902 y falleció en Caracas el 14 de febrero de 1985; es considerado el precursor de las investigaciones arqueológicas y etnológicas de Venezuela, además fue botánico, conservacionista y lexicógrafo.

Al nacer muere su madre Abigail Yepes, y su padre Carlos Tamayo decidió entregar su cuidado a sus más cercanos parientes asentados en la hacienda San Pablo de El Tocuyo, donde quedó bajo la protección de una tía, Hortensia Borges, quien se esfuerza en suministrar al pequeño huérfano una educación adecuada. Doña Hortensia observó que en los primeros años el niño tenía una inocultable inclinación a la lectura, entonces coopera con él y le enseña la bien dotada biblioteca de la hacienda.

Tuvo el privilegio el niño de conocer y escuchar las ricas tertulias de los poetas integrantes del grupo literario El tonel de Diógenes los hermanos Alcides y Hedilio Losada, Roberto Montesinos y de su primo Pío Tamayo, éste último uno de los protagonistas de las revueltas estudiantiles de 1928 en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

En los pasillos de la hacienda se celebraban las veladas de los poetas y el pequeño les escuchó con interés, y desde entonces, su pasión por la lectura le hizo un acucioso investigador.

Cursó estudios de educación secundaria en El Tocuyo que luego terminó en Los Teques y finalmente en el Liceo Caracas e ingresó a la UCV donde intentó comenzar en la Escuela de Medicina que no logró concretar a raíz de las manifestaciones de 1928, alimentadas por los universitarios.

Tamayo, marchó a Mérida en la Universidad de Los Andes igualmente la agitación estudiantil le impidió avanzar; al final, cansado, se inscribió en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas donde alcanzó graduarse en Ciencias Biológicas, al poco tiempo, viajó a Buenos Aires en cuya Universidad realizó una especialización.

Retornó a Venezuela e ingresó a la docencia en la UCV y en el Instituto Universitario Pedagógico, al tiempo que reanudó sus indagaciones arqueológicas  y etnológicas en su pueblo de El Tocuyo, con el apoyo solidario del Dr Mario Briceño Iragorri; su pasión, hurgar en las raíces indígenas de Los Gayones, caquetios,y otras etnias; recorrió en ese esfuerzo los Estados Lara, Falcón y Trujillo; analizó las piezas de la cerámica  indígena, en la búsqueda de un lenguaje que le permitiese localizar las claves de las antiguas civilizaciones que poblaron los territorios ocupados por diferentes naciones fundacionales.

Tamayo sostuvo que la economía de estas civilizaciones tuvo su principal asidero en el cultivo colectivo de la tierra, tradición que modificó el arribo de los europeos, a través del sistema de encomiendas, cuyo principal beneficiario fue la Corona española.

Como botánico clasificó la flora; muchas plantas descubiertas por él llevan su nombre, en sus aportes etnohistóricos, bucea en la cosmogonía para precisar los matices de la herencia cultural del venezolano, su rico sincretismo; he ahí su definición; «Ahí están los negros de Barlovento del estado Miranda y Borburata, de Carabobo, de la Sierra de San Luis de Falcón, los media sangre de Margarita y Sucre, los Caribes asimilados de las mesetas de Anzoátegui. Los cruzados de mestizos con guajiros del Zulia. Los indios blancoides, propios de la montaña andina, los hambreados campesinos de los Llanos centrales y occidentales y Cafon de la zona intermedia de Lara. Quedan como reductos y redentos, las tribus deltaicas, los de Bolívar, Amazonas y Apure, a la par de los Motilones y Paraujanos del Zulia »

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | A VENEZUELA Y SUS AUTORIDADES LAS DEFENDEMOS | Por: Conrado Pérez

18/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Asesinada la esperanza… ¿quién queda? | Por: Carolina Jaimes Branger

18/08/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Un planteamiento poco estudiado sobre el liderazgo organizacional | Por: José María Rodríguez

18/08/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | SUPERANCIANOS FELICES | Por: Luis Aranguren Rivas

18/08/2025

A Francisco Tamayo se le debe la creación de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo, estado Guárico, reorganizó el Herbario del Instituto Pedagógico Nacional de Caracas, rescató e inició la recuperación de la Hoya hidrográfica de Tacagua en la Gran Caracas e impulsó el Arboretum del Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa de Barquisimeto, hoy abandonado.

Entre sus libros publicados, destacan Estudio del medio xerófilo venezolano, Ministerio de Agricultura, Caracas, 1949; Anotaciones biográficas del Dr. Henri Pittier, segunda edición Fundarte,1987; Camino para ir a Venezuela, U LA, Mérida 1962; El color de la tierra: vivencias y reflexiones, Congreso Nacional, Caracas 1987; Conservación de recursos naturales renovables en el Estado Trujillo, Ministerio de Agricultura, Caracas,1955; Dónde están las tierras, los bosques y las aguas de Lara? Ministerio de Agricultura, Caracas, 1959; Clasificación de las sabanas de Venezuela UCV, Caracas, 1964; El signo de la piedra, UCLA,  Barquisimeto,1965; Imagen y huella de Henri Francois Pittier,  Instituto Tecnológico venezolano de Petróleo, Caracas, 1985; Léxico popular venezolano, UCV, Caracas, 1991

Un venezolano que amó entrañablemente cada espacio de su tierra a través de una amorosa relación con su gente, flora, ríos; la belleza de este paraíso llamado Venezuela, hoy terriblemente maltratado por hechos monstruosos como el tristemente célebre Arco Minero, uno de los generadores del desastre denominado de manera global cambio climático

Siguiente
Invitan a gran fiesta cultural «Vamos montaña arriba» en Boconó

Invitan a gran fiesta cultural "Vamos montaña arriba" en Boconó

Publicidad

Última hora

Conozca las nuevas medidas para regular y sancionar el uso de motocicletas en Trujillo

Trujillo se prepara para la canonización de José Gregorio Hernández con un programa especial de actividades

Comenzó el pago del bono Contra la Guerra Económica con aumento: ¿quiénes lo reciben?

Hamás confirma que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza

Ricky Martin recibirá el primer premio Latin Icon en la gala de los MTV VMA en septiembre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales