• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 20 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos |  Eugenio Montejo  | Por Ramón Rivasaez

por Ramón Rivas Sáez
02/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ramón Rivasaez

Aunque el poeta y ensayista Eugenio Montejo,(Caracas 19 de octubre de 1938-Valencia 5 de junio de 2008), no fue perseguido político ni sufrió carcelazos por supuestos delitos de opinión, él encarnó una personalidad profundamente democrática que, en una ocasión la distinción de representar a su país, le condujo a la carrera diplomática.

En los gobiernos democráticos ejerció la dirección literaria de la editorial del estado venezolano, Monte Ávila con lujo de aciertos; Montejo jamás dejó  elogiar la labor desarrollada por la democracia en materia de política cultural a la que cumplió una excelente gestión en la Universidad de Carabobo mediante la revista Poesía y en encuentros y seminarios sobre la temática del quehacer poético.

Montejo antes de su responsabilidad diplomática en Lisboa en representación de la democracia venezolana, había ejercido la docencia universitaria en la Universidad de Carabobo y fue co-fundador de la revista Poesía, constituyéndose en un notable difusor de las nuevas generaciones poéticas a las que enriqueció con sus aportes como poeta de indudable valor en cuanto a los dones de originalidad que distinguió su manera cómo enfrentar el poema.

En su condición de poeta muy pronto Montejo dio a conocer sus hallazgos que  crearon la diferencia entre el y el resto de la poética venezolana; al mismo tiempo que ejercía su labor docente e hizo escuela en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), creado durante el gobierno del presidente Pérez.

Montejo, abogado de profesión, utilizó muchos heterónimos para escribir poesía infantil (Eduardo Polo); en sus ensayos (Sergio Sandoval); otro Tomás Linden, entre otros que hizo que en España interviniese en un seminario junto al poeta Félix  Grande sobre la temática del uso de seudónimos en la escritura.

Su obra poética y como ensayista comprende los títulos siguientes Humano paraíso (1959); Elegos(1967); Muerte y memoria(1972); Algunas palabras(1976);  Terredad(1978); Trópico  absoluto (1982); Alfabeto del mundo (1986); Guitarra del horizonte heterónimo Sergio Sandoval (1991); Adiós al siglo XX (1992); El hacha de seda heterónimo de Tomás Linden; Partitura de la cigarra (1999); Papiros amorosos (2002); Chamario,poesía infantil, heterónimo de Eduardo Polo,(2003); Fábula del escriba (2005); sus ensayos, La ventana oblicua(1974)Taller blanco (1983); El cuaderno de Blas Coll(1981), son algunos de los tantos libros que escribió este poeta que vivió y distinguió a Venezuela en el mundo de la  poesía con una solvencia notable.

Su poesía como lo refrendó Juan Liscano  «tiene rigor estético, tensión del lenguaje, depura el poema en todos sus niveles expresivos, en una acción lúcida y reflexiva de humanar las cosas y el tiempo». El poeta y crítico agrega que la poesía de Montejo «busca alcanzar el mito no por obra de sublimación; si no de extremada autenticidad verbal y existencial».

Es tan así lo que dice Liscano que Montejo lo confirma en este texto «la que amo duerme lejos, en otro país/en otro mundo/aunque su cuerpo al lado me acompaña/cierra los ojos y desaparece/se va la noche me la niega/no hay aviones que lleguen adonde se dirige/ninguna palabra me borra su silencio/»
Eugenio Montejo ganó en 1998 el premio Nacional de literatura en la mención de poesía y en el 2004 el premio internacional Octavio Paz que otorga México a los más notables poetas del continente.

Indudablemente Montejo fue un fiel representante de la democracia venezolana, mediante una poesía que enaltecio esta parte del mundo con imaginación y autenticidad

 

 

 

 

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Valeria: Resiliencia y Dinero en Tiempos de Crisis | Por: José Luis Colmenares Carías

20/11/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

En contexto internacional | Desafíos de la democracia | Por: Joel Ramon Pérez

18/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Revocación de TPS y estigmatización de venezolanos | Por: David Uzcátegui

18/11/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Innovamos al crear un libro organizado a manera de red de ideas | Por: José María Rodríguez

17/11/2025

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Repensar a la capital | Urge atreverse por el Trujillo que queremos

Repensar a la capital | Urge atreverse por el Trujillo que queremos

Publicidad

Última hora

¡Oro, plata y bronce! Club Las Valquirias de Trujillo domina la natación artística nacional con 33 medallas

Emergencia en La Puerta: 55 estudiantes intoxicados

Valeria: Resiliencia y Dinero en Tiempos de Crisis | Por: José Luis Colmenares Carías

Venezuela agradece «inquebrantable apoyo» de China a la paz en el Caribe

Inces Sabana de Mendoza culminó unidad curricular de cortes de tela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales