• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 16 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Eliseo Jiménez Sierra | Por: Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
18/03/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Ramón Rivasáez

Dedico a Gabriel Jiménez Eman

 

El poeta, educador y traductor, Eliseo Jiménez Sierra, nació en la localidad de Atarigua, municipio Torres, estado Lara, el 20 de octubre de 1919 y falleció en San Felipe, estado Yaracuy, el 13 de noviembre de 1995; fue ensayista, profesor de francés y animador de numerosas publicaciones culturales de Venezuela.

Desde muy joven su inquietud por el arte y la cultura, le indujo a sumergirse apasionadamente en el rico mundo de los clásicos latinos y de los poetas parnasianos y simbolistas franceses; de una inmensa cultura clásica, se abrazó al universo de la poesía hasta sus últimos días.

El poeta Eliseo Jiménez Sierra publicó su primer poemario en 1942, en Caracas, Archipiélago doliente, que fue recibido por la crítica con no pocos elogiosos comentarios de las publicaciones especializadas de entonces.

En 1950 aparecerá Sonata de los sueños; ocho años luego circuló el libro de poemas El peregrino de la nave anclada; en 1971editó también en Caracas su libro La venus venezolana, y en 1972 circuló Los puertos de la última bohemia.

Sus poemas, algunos de los cuales han sido traducidos al francés, portugués e italiano, son un canto a las diosas de marfil, a las divas electrónicas del mundo, según los seguidores y entusiastas de su trabajo poético.

Esos mismos estudiosos le describen como el poeta que, sensual, atraviesa el instinto más oscuro, donde invictos los senos renacientes y desnudos, invitan a la danza gitana.

Elíseo Jiménez Sierra logra, en su poesía, «convocar a los Beatles y sus sueños de mercurio, a la tos sentimental de Agustín Lara y se lleva las lunas de Ibagué por Acapulco y las danzas marabinas, en un juego de gitanos,» afirmó otro de sus estudiosos comentaristas.

En 1981, el poeta venezolano Eddy Rafael Pérez, a través del Convenio Internacional Andrés Bello, lo rescata un tanto del olvido, tras incluirlo en su amorosa Antología dispersa de la poesía venezolana, editada en Bogotá, Colombia, edición que fue distribuida en los países que suscribieron el Pacto Andino.

Lea también

Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (VIII)

16/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Chisme en las Organizaciones: Género, Dinero y Relaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

16/10/2025
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( VII )

15/10/2025
Una fundación que empodera el emprendimiento

Mi Lugar, mi Matriz: Un dialogo desde lo Rural | Por: Hermann Pargas Meza

15/10/2025

Uno de los poemas más celebrados de Elíseo Jiménez Sierra, Gladys, revela la magia acerada de este poeta que ha sido echado a un olvido desconcertante e injusto: «te picotearon los pájaros afónicos/ que cría en jaulas de sombras la desdentada muerte/ te picotearon todas tus carnes de aluminio/ y todas tus palabras maduras y ardientes.»

Un poeta, que tiene un influjo determinante  del mago iconoclasta de Baudelaire y su París de finales de 1800; pero también del universo rimbaudiano; sus fuegos que aún no se han extinguido.

Elíseo Jiménez Sierra, sin duda, uno de los creadores de un pensamiento poético único y hermoso, muy desconocido, que es preciso releer.

Curiosamente, Atarigua, el pueblo de Elíseo Jiménez Sierra, fue sepultado por las aguas de una represa, al igual que el gran poema el Cementerio marino, de Paul Valery.

A propósito,  creemos  que la obra completa de Jiménez Sierra, debe ser reeditada, en tributo a éste creador, fundador de una dinastía de escritores y artistas venezolanos; es hora de hacer justicia literaria con los olvidados.

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

 

Siguiente
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

El camino confuso de Trump | Por: David Uzcategui

Publicidad

Última hora

PIB venezolano sube un 8,7 % en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»

Nicolás Maduro asegura que el Gobierno de Trump ordenó a la CIA «acabar» con Venezuela

Trump amenaza con «matar» a los miembros de Hamás si siguen las ejecuciones en Gaza

Cristiano lidera la lista Forbes y Lamine Yamal se cuela en el ‘top 10’

La familia de Diane Keaton anuncia que murió de neumonía

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales