Por Ramón Rivasáez
Dedico a Sandra León Gutiérrez
El compositor y guitarrista Antonio Lauro, nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 3 de agosto de 1917 y falleció en Caracas, el 18 de abril de 1986; se constituyó a lo largo de su trayectoria artística en un referente de la guitarra clásica del siglo XX en Hispanoamérica.
Hijo de una familia de inmigrantes italianos, su padre, Antonio Lauro, barbero nativo de la localidad de Pizzo Calabro y su madre, Armida Cutronero, originaria del sureño pueblo de Maratea, a los cinco años perdió a su progenitor; en 1922 comenzó sus estudios primarios en la escuela Sagrado Corazón de Jesús de Ciudad Bolívar, luego en el liceo Guayana; allí recibió clases del profesor César Fragachan, durante tres años. En 1926 su señora madre se domicilia en Caracas en casa de sus padres; no obstante, los abuelos maternos se oponen a que el pequeño siga con su inclinación musical que ya había escogido en su lar nativo.
Empero, a los nueve años Antonio ya está en la academia de música ( hoy, Escuela Superior de Música José Ángel Lamas); allí recibe clases de los maestros Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Salvador Llamozas, y Raúl Borges, quien fue su maestro de guitarra clásica entre 1930 y 1940, primera cátedra de guitarra clásica creada en Venezuela.
Debido a su precaria situación económica, tuvo que trabajar para sufragar sus estudios, entonces, incursionó en la radio, y fue guitarrista en la radio Broadcasting Caracas, (hoy radio Caracas radio) e integró el Orfeón Lamas fundado por el maestro Sojo en 1930. En 1935 creó y fue cantante del grupo «Cantores del trópico», donde comenzó a componer y a hacer sus primeros arreglos. Casó el 30 de marzo de 1946 con María Luisa Contreras; conoce a Luis Beltrán Prieto Figueroa, con quien se acerca a AD, e inicia su interés por el activismo político y se incorpora a la resistencia de la dictadura militarista de Juan Vicente Gómez.
Al desaparecer la tiranía gomecista se aproxima al Gobierno democrático del maestro Rómulo Gallegos, pero tras el golpe de estado del 24 de noviembre de 1948, se convierte en correo en la resistencia a Marcos Pérez Jiménez; es el enlace para ocultar a los perseguidos políticos, en su mayoría de su formación política AD; participa en una acción conspirativa el 12 de octubre de 1951, pero una delación lo conduce a prisión; en la Cárcel Modelo compartió celda con el poeta Rafael Cadenas y Jaime Lusinchi. De allí fue trasladado a San Juan de Los Morros, estado Guárico. En la capital guariqueña compuso el Himno miliciano, con letra de Manuel Vicente Magallanes, que, al poco tiempo, fue el himno que entonaban los presos políticos de entonces. Gracias a las gestiones y ruegos de su esposa ante Pedro Estrada, jefe de la Seguridad Nacional, Lauro fue llevado nuevamente a la Carcel Modelo; era 1952, allí se encontró con Luis Herrera Campins y José Luis Zapata Escalona; no perdió un instante, y compuso La suite venezolana para guitarra y la sonata para guitarra.
Tras once meses y quince días, Antonio Lauro recupera la libertad, con la condición de presentarse semanalmente ante los esbirros de la SN.
Al caer la tiranía militar, su amigo, el doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa, lo incluyó en las listas para diputados al Congreso Nacional, pero no salió como principal. En 1961, se separó de AD, pero mantuvo su firme decisión de ser un demócrata a tiempo completo, sin militancia, con los años, Prieto Figueroa, siguió sus pasos, pero formó el MEP.
La carrera musical de Antonio Lauro se consolida en 1947 al aprobar sus estudios de Composición; un jurado compuesto por Gonzalo Castellanos y Carlos Figueredo, le concede la máxima calificación, luego de presentar la obra para optar al grado -Copla errante, primer movimiento del poema sinfónico, Cantaclaro, para solista, coro, texto basado en la novela homónima de Rómulo Gallegos,- en ese momento presidente constitucional de Venezuela.
En tanto, el 24 de julio de 1954, estrena como cantante solista, con la Orquesta Sinfónica Venezuela, junto al tenor Teo Capriles, la Cantata criolla, la magistral obra de Antonio Estevez, que dirigió el autor en el Teatro Municipal de Caracas.
Considerado uno de los maestros latinoamericanos de la guitarra clásica, Antonio Lauro, fue percusionista, xilofonista y corno solista de la Orquesta Sinfónica Venezuela; en 1942 fundó el Trío Raúl Borges; compuso el tema «Natalia», que dedicó a su hija, pieza obligada en muchos concursos internacionales de guitarra; fue llamado el Strauss de la guitarra clásica por el afamado maestro australiano-británico John Williams; la exigente Juilliard School of drama and music de Nueva York, tiene entre sus requisitos para el ingreso de la maestría en guitarra clásica la interpretación de alguna obra de Antonio Lauro.
A Lauro lo convirtieron en una celebridad cuatro indiscutibles virtuosos de la guitarra, por cuanto lo incluyeron en sus repertorios en sus respectivos conciertos, el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams, el cubano Leo Brouwer y el venezolano Alirio Díaz.
Obra musical, Morenita, 1930; Petronila, 1936; Tatiana, 1939; Natalia, 1939; Yacambu, 1939; El marabino, 1942; Angostura, 1968; Carora, 1968, que dedicó a Alirio Díaz; María Luisa, 1968, que dedicó a su esposa; El niño, 1971; Momoti, 1975; María Carolina, 1983, que dedicó a su nieta; La gatica, 1984; El negrito, 1984, que dedicó a su hijo Luis Augusto; Leonardo, que dedicó a su hijo.
Música de cámara, Morenita, joropo para tres voces y guitarra, 1939; Cuarteto para cuerdas, 1946; El cucarachero, joropo para canto y piano, 1947; Quinteto para instrumentos de viento, 1956; Pavana y fantasía para guitarra y clavecin, dedicó a John Williams, 1976; Trece canciones para barítono y órgano, algunos con guitarra, 1960-61.
Piano, Suite venezolana, 1948; Arpa, Marisela, 1949; Coro a capela, Cinco madrigales, 1948-1955.
Orquesta, Cantaclaro, poema sinfónico, con solistas y coro, basado en la obra homónima de Gallegos; Misterio de navidad, con coro, narrador y solista, 1952; Giros negroides, concierto para guitarra y orquesta, 1956.
Galardones, Premio Vicente Emilio Sojo, 1948, 1955 y 1957; premio oficial de música, 1947, 1948 y 1950; premio nacional de música, 1985; Hijo ilustre de Ciudad Bolívar, 1977, y premio Casa de las Américas, 1978, La Habana, Cuba.
Antonio Lauro, un venezolano que enalteció la cultura musical del pais en el escenario mundial e hizo un aporte esencial en la consolidación de la vida democrática de la República.