• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 4 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Ángel Rosenblat | Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
31/10/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

inmemorian de Jesús Sanoja Hernández

por Ramón Rivasáez

Este hispanista que pese a que nació en Wegrow, Polonia el 9 de diciembre de 1902 y falleció en Caracas el 11 de septiembre de 1984, dejó una obra cultural  en Venezuela  imperecedera; fundamentó los estudios lingüísticos al crear en la UCV el Instituto de Filología Andrés Bello que se encargó de recopilar la riqueza lingüística venezolana.

Proveniente de una familia polaca de origen judío, sus padres huyeron del acoso ruso y luego tras muchas peripecias por Europa, arribaron a Argentina, en cuya capital el joven Rosenblat tuvo la fortuna de formarse con los escritores,  Amado Alonso y el gran intelectual dominicano, Pedro Henríquez Ureña, entonces docentes del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires.

No contento con estos formidables profesores que le estimularon a investigar con espartana disciplina, Rosenblat marchó a Berlín en cuya Universidad realizó especializaciones entre 1931 y 1933. É igualmente cursó en Madrid bajo la mirada austera de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, los métodos estilísticos, el rigor científico y el poder encantatorio de los autores clásicos.

En la década de los cuarenta llegó a Venezuela e ingresó en 1946, a la UCV, donde quedó fascinado por la arquitectura lingüística de los venezolanos y desde aquel momento  dio inicio a su gigantesco aporte cultural que hoy es un patrimonio intangible de los que amamos y sufrimos este hermoso paraíso terrenal.

Rosenblat comenzó su laboriosa tarea de indagar, recoger, recopilar con amorosa y paciente dedicación las partículas del universo del castellano que, cotidianamente, utiliza el venezolano de todos los estratos socioeconómicos y lugares de la inmensa geografía que, empero, aún subsiste en el territorio, que ha sido sometido a saqueo cultural en las últimas décadas.

El acucioso investigador daba sus pasos para su inacabada obra monumental Diccionario de Venezolanismos, cuya primera parte fue publicada en 1983 bajo el cuidado de María Josefina Tejera, volumen que circuló un año antes de la muerte del venerable hispanista.

Elogiado por el humanista Mariano Picón Salas, quien en el prólogo de Buenas y malas palabras (1960), le calificó» el Humboldt o el explorador de las palabras», como lo admiraban muchos de sus alumnos, entre los que destacaban los poetas Rafael Cadenas, Guillermo Sucre, Jesús Sanoja Hernández y muchos más maravillados de la sapiencia de este venezolano «de lento caminar,voz pausada y entonación pedagógica que acompañaba con las manos juntas, como en actitud de rezo…»,como lo describió el poeta autor de La mágica enfermedad.

De acuerdo a otro poeta, Guillermo Sucre, para Rosenblat «el lenguaje era derroche»; y según Sanoja Hernández ésta «idea la desarrolló en El futuro de nuestra lengua»; y completó el poeta de Ciudad Bolívar «pues si lenguaje no fuese derroche, sino economía, el volapuk,el esperanto o el Basic english serían lenguas más perfectas que el griego de Platón, el inglés de Shakespeare o el español de Cervantes »

Rosenblat publicó, desde 1953, por entregas en El Nacional sus artículos Buenas y malas palabras,  que en dos tomos recogió años después las ediciones   Edime, Caracas-Madrid.

Según el filólogo Francisco Javier Pérez, Rosenblat «…es hoy un auténtico paradigma del trabajo lingüístico. Nos enseñó la disciplina que requiere el oficio  de preguntarnos el por qué  de la lengua. Nos enseñó a amar la lengua de Venezuela »

Lea también

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

04/09/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025

La pasión por el lenguaje hizo de Rosenblat un venezolano excepcional, quien legó una obra para indagar sobre el habla culta, el discurso coloquial y los estudios lingüísticos a partir de la literatura; a través de la disciplina y rigor científico transmitidos por sus maestros, en especial  Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso.La lingüística es el pensamiento humano, comunicación e imaginación; «el chispazo» diría Rafael Cadenas o el llamado » duende lorquiano».

Creemos, sin duda alguna, los venezolanos tenemos una deuda de gratitud con Ángel Rosenblat; revalorizar su amor por un país que acogió  al dejarse seducir por el castellano que usamos como herramienta; vehículo de creación de una utopía de nación del porvenir, en cuyo seno nació otro lingüista sin parangón, Andrés Bello, a quien rindió tributo el hispanista una vez en Caracas, donde además se quedó maravillado de la patria de Francisco de Miranda, otro venezolano universal, que la amó con pasión y devoción.

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Trujillo capital, Pampán y Pampanito están agobiados por las interrupciones eléctricas

Trujillo capital, Pampán y Pampanito están agobiados por las interrupciones eléctricas

Publicidad

Última hora

Diócesis de Trujillo considera necesario habilitar vuelos internacionales para los devotos de José Gregorio Hernández

Federación Venezolana de Maestros: «El regreso a clases de los docentes será el 16 de septiembre»

Justin Bieber lanzará este jueves ‘Swag II’, su octavo disco de estudio

Yerno de González Urrutia cumple 240 días detenido y en paradero desconocido, dice su esposa

El diseñador Giorgio Armani, el ‘rey’ de la moda italiana, muere a los 91 años

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales