• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 3 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Alfredo Silva Estrada | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
04/07/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ramón Rivasáez

Fue este escritor nacido en Caracas el 14 de mayo de 1933 y fallecido en la misma ciudad el 15 de octubre de 2009, el pionero de escribir poesía concreta en Venezuela a la par como lo protagonizaba grupos de vanguardia en Brasil, Argentina y Chile en la década de los cincuenta; Alfredo Silva Estrada fue un artista que trascendió con reconocimiento internacional y un hombre representativo de la cultura nacional en el exterior.

Silva Estrada se formó en la Universidad Central de Venezuela donde cursó estudios de Filosofía y Letras con profesores del prestigio de un Juan David García Bacca, Ernesto Mayz Vallenilla y Juan Nuño; tras graduarse en 1957 realizó un postgrado en la misma universidad y posteriormente viajó a Francia a efectuar otro postgrado en la Sorbona, después de lo cual dedicó su tiempo a la poesía y la traducción de la poesía belga y francesa.

Con los años retornó a Venezuela e ingresó a la docencia en la UCV; en 1960 contrajo matrimonio con la bailarina Sonia Sanoja y repartió sus ocupaciones entre la poesía, traducciones y un programa de Radio Nacional de Venezuela denominado «Homenajes» que transmitió entre 1965 y 1986, dedicado a escritores y artistas; no perteneció a ningún grupo literario o artístico pese a que en París se aproximó a Los Disidentes; fue un apasionado de la obra de la artista Gego.

Su obra literaria comprendió los siguientes títulos, De la casa arraigada (1953); Cercos (1954); Del traspaso (1962); Integraciones de la unidad en fuga (1962); Literales (1963); Lo nunca proyectado (1963); Transverbales I(1967); Acercamientos (1969); Transverbales II(1972); Transverbales III(1972); Los moradores (1975); Los quintetos del círculo (1978); Contra el espacio hostil (1979); Variaciones sobre reticularias (1979); Dedicación y ofrendas (1986); De bicho exaltado (1989); Al través (2002). En 1989 publicó el ensayo La palabra transmutada.

Reconocimientos, en 1981 fue galardonado con el premio municipal de poesía del DF  por su libro Contra el espacio hostil; en 1998 recibió el premio Nacional de Literatura y en el 2001 el Gran Premio Internacional de poesía de la Bienal de la ciudad de Lieja, de Bélgica.0tros escritores que han merecido esta recompensa han sido los premios Nobel el mexicano Octavio Paz y el francés Saint-John Perse, el italiano Giuseppe Ungaretti y el portugués Antonio Ramos Rosa.

Sus traducciones de Valery, René Char, Reverdy, Vahe Godel,Fernand Verhesen, Philipe Jones, André de Bouchet, entre otros poetas han contribuido a su prestigio intelectual en la literatura francesa.

La poesía concreta de ASE, hermética, difícil es un viaje a un universo donde el autor, busca, indaga, rastrea, se sumerge en lo desconocido, se aproxima a lenguajes de los objetos, del color y el movimiento, el sonido; el hallazgo es el principio de la aventura de la imaginación. Por supuesto, las lecturas de Mallarme, Valery, Deleuze,Barthes, Derrida, Kristeva, Serres, además de la obra de la poesía concreta de Decio Pignatari, Augusto y Haroldo de Campos, el grupo de Sao Paulo,no fueron en vano en el trabajo poético del caraqueño.

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025

En una entrevista concedida, antes de morir, a la periodista y poeta Jacqueline Goldberg, el escritor Silva Estrada confió que «la poesía enriquece y atormenta a la vez»; agregó que él sentía «hambre de indagación; de la búsqueda de lo desconocido» e insistía «Uno está a menudo en una situación precaria, de abandono, soledad; la soledad lo busca a uno».

Sobre Alfredo Silva Estrada el escritor francovenezolano Robert Ganzo,dijo en una ocasión que con su poesía «había desbloqueado el lenguaje», mientras Enriqueta Arvelo Larriva,señaló que en su libro Traspaso hizo «una poesía científica».

En fin, éste escritor representativo de la cultura democrática, sin duda alguna,  enaltece la nacionalidad, los valores auténticos de la Venezuela contemporánea, la que disfrutó de una democracia sólida hace un poco más de dos décadas.

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Enfocan accionar legislativo en el repensar de Trujillo capital

Enfocan accionar legislativo en el repensar de Trujillo capital

Publicidad

Última hora

A la espera de Mac Allister y con Otamendi en duda, Argentina espera por Venezuela

Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Fundanica Zulia conmemora Septiembre Dorado, el mes de la concientización del cáncer infantil

Esposa de Freddy Superlano exige prueba de vida ante presunto traslado

Productores en Mérida exigen reparación de las vías agrícolas afectadas por las lluvias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales