• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Valera y la fiebre española / Por Alfredo Matheus

Sentido de Historia

por Alfredo Matheus
10/12/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

Hace 120 años hubo fiesta en Valera hasta el amanecer, dicen que la pachanga fue inolvidable, se festejaba la inauguración de alumbrado público con faroles en aquellas calles de tierra… La comarca permanecía en la más completa oscurana, lo que era aprovechado por los ladronzuelos de la época para asaltar al desprevenido ciudadano que se le atravesaba en mala hora. En 1879, el Concejo Municipal instala los primeros faroles, las familias comienzan a dormir en santa paz.

Un veterano de mil batallas era el encargado de prender a las 6 de la tarde los mechurrios, después de echar un buen camarón o dormir a calzón quitado, el empleado municipal se daba a la tarea de apagar el alumbrado artesanal… El 5 de diciembre de 1914, el alumbrado público de nuevo reunió a centenares de valeranos que celebraron a lo grande la inauguración de la primera planta eléctrica que dio luz a la comarca.

 

Lea también

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

09/05/2025
Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025

Toreros “manteca de tigre”

 

En 1930, las grandes corridas de toros se hacían al aire libre, cerrando cualquier calle. Los toreros eran unos verdaderos artistas de la tauromaquia, se llevaban unos sustos de señor mío… Jamás un torero llegó a sufrir una corneada o ser golpeado por un toro, luego se descubrió el secreto: los toreros se untaban manteca de tigre, lo que causaba mucho miedo en el bravo animal.

 

Pal´ centro me voy

 

Hace 55 años los paseos se realizaban a lo largo de la Av. 10 de Valera. Hombres, mujeres y niños se deleitaban observando las exhibiciones en las casas comerciales, especialmente de ropa, vestidos y calzados, en aquella urbe que llegó a ser calificada la de mayor desarrollo comercial por encima de Táchira, Mérida y Barquisimeto… Los sitios más visitados por los jóvenes eran la Morocota y la Cimbaly, donde se refrescaban para mitigar los calores valeranos o ir al encuentro del gran amor juvenil.

Los paseos terminaban en la heladería Roma que siempre estaba con un lleno total, las mejores barquillas del estado Trujillo se encontraban en la Romanísima, de paso, era atendida por una muchacha hija de los dueños de la heladería, que parecía una Miss Venezuela por la belleza que le acompañaba… Los espacios más concurridos por los valeranos, eran: la plaza Bolívar para deleitarse con las sabrosas retretas de la banda “Bolívar” … El Cine Valera, Libertad, Cinelandia, se la pasaban full, había que llegar temprano para “agarrar” puesto.

 

La peste española

 

En 1917 llegó a Venezuela la gran epidemia de la peste española en la que murieron más de 10 mil venezolanos. Las dictaduras son tan malasangrosas que el gobierno prohibió a la prensa nacional hablar de lo milagroso que era el aceite de ricino para el tratamiento de la peste española. Los médicos no se explicaban cómo funcionaba el bendito aceite, pero los resultados eran asombrosos.

 

No había doctor

 

En 1900, la gente más pobre daba carreras a la hora de una penosa enfermedad… Había curanderos expertos en rezar un Padrenuestro y poner tres hojitas de lochita para cicatrizar heridas, ahora, las utilizan para dormir… El valerano que le llegaba al curandero, con un gran dolor, este, le ponía la mano encima de la cabeza, le rezaba, y a los pocos minutos el malestar desaparecía… Para el mal de ojo la oración era la de San Pablo, a los días, por arte de magia, ya no había mal de ojo… Con las pepas de cacao se hacía un guarapo que atacaba la gripe y bronquitis… Cuando los niños tenían fiebre muy alta le daban de tomar guarapo de concha de quina, y adiós fiebre…Para el dolor de barriga la verdolaga era el mejor doctor.

 

Invasión de la langosta

 

Si usted le tuvo miedo al coronavirus, los valeranos le tenían “terror” a la gran invasión de la langosta que dejó a la ciudad completamente sola, comenzando el siglo pasado… Las siembras fueron arrasadas, donde llegaba la plaga, se comía todo a su paso. Eran miles y miles de langostas, no hubo producción agrícola, la hambruna fue muy grande, se dice que la gente comía raíces de la mata de cambur porque no había más nada que llevar a la mesa.

 

Simplemente Isabel

 

Fue uno de los últimos grandes personajes de la comarca valerana del siglo pasado… Boconó la vio nacer y Valera le dio cobijo… Un día cualquiera, la urbe comenzó a ver por esas calles a una elegante dama ya entrada en años que compartía los dos grandes panes azucarados con indigentes que encontraba a su paso… Para algunas personas, “Isabel” estaba algo tocada de la cabeza”, para otros, Isabel estaba tocada del más grande amor que puede acompañar a un ser humano… En su Boconó natal fue la gran partera del pueblo, muchos encopetados políticos oriundos del «Jardín de Venezuela», que hicieron fama en el estado Trujillo, fueron atendidos por las manos sanadoras de Isabel.

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Vivir el nacimiento del hijo de Dios / Jesús Matheus Linares

Vivir el nacimiento del hijo de Dios / Jesús Matheus Linares

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales