• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valera bicentenaria, protagonistas | Andrés Eloy Blanco, confinado en la comarca

por Ramón Rivas Sáez
03/02/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El poeta nacional, quizá el más popular de Venezuela, Andrés Eloy Blanco, vivió confinado en Valera en 1935, meses antes de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, cuyo régimen lo mantuvo detenido largos años a raíz de las protestas estudiantiles de 1928.

Entre Timotes y Valera, el poeta fue confinado tras su liberación del Castillo Libertador de Puerto Cabello, en donde se encontraba atado a pesados grillos, cuya sujeción   martirizaban a los presos políticos de entonces. El poeta, no obstante, a través de familiares y amigos lograba burlar la vigilancia de sus carceleros; y  enviaba sus manuscritos de su futura obra poética fuera del alcance de los esbirros gomecistas.

A su llegada a Valera, Andrés Eloy Blanco, quien había nacido en Cumaná, estado Sucre el 06-08 de 1896, trabó amistad   con las hermanas de Alberto La Riva Vale, posterior cronista de la ciudad, quienes le dieron la acogida necesaria. El bardo residió en una vivienda localizada en la avenida 11 entre calles 9 y 10, en el casco central.

Durante su estada el poeta colaboró con artículos y notas periodísticas en los voceros La Voz de Valera y el semanario El Espectador, medios en los cuales escribía con pseudónimos para evitar las represalias de los acólitos de la dictadura de Gómez. Trascendió que en su breve estancia, el escritor conoció a la poetisa Ana Enriqueta  Terán, a quien estimuló al mostrarle sus primeros poemas que la dieron a conocer al poco tiempo.

El poeta, durante sus días en Timotes, escribió el texto La Loca Luz Caraballo que pronto se hizo popular en todo el país; en Valera se presume que no dejó de escribir, seguramente, tenía más libertad para ejercer su oficio de escritor; se estima que inició entre otros poemarios Poda, Baedeker 2000,  Barco de Piedra, el drama Abigail, entre muchos textos que le erigieron en el escritor más emblemático de la resistencia a la tiranía.

Su premio en la madre patria en 1923, con el libro de poemas Canto a España, otorgado por la Real Academia de la Lengua Española, le consagró internacionalmente; AEB fue un icono contra la ferocidad del régimen gomecista; de allí la persecución y hostigamiento que sufrió a lo largo de su vida.

Luego fue protagonista en la fundación del semanario humorístico El Morrocoy Azul, al lado de Miguel Otero Silva y otros escritores como Kotepa Delgado, y artistas como Claudio Cedeño, entre otros, todos enfrentados a los regímenes de facto.

Lea también

A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

DE LEON XIII A LEON XIV  | Por: César Pérez Vivas

12/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Para Davide, que va a ser papá | Por: Carolina Jaimes Branger

12/05/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

12/05/2025
Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025

AEB fue un poeta apegado a los cánones del siglo de oro español, en especial de Garcilaso , Quevedo, Lope de Vega y Cervantes, aunque algunos comentaristas se aventuran en señalarle  atisbos de vanguardismo en cuanto a la tendencia  ultraísta, básicamente, pero su preocupación estética era llegar a todos los públicos, abrir la lectura más allá de los cenáculos y círculos restrictivos en que se debate la poesía, la más exquisita de las artes.

Este poeta, a semejanza de uno de sus contemporáneos, García Lorca, tenía y le acompañaba una gracia muy especial para decir las cosas,  era un excelente orador, quizá, el mejor que haya tenido Venezuela.

Desafortunadamente, AEB falleció en 1955 durante su exilio político en ciudad de México, atropellado por un vehículo; sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981. Estimamos que,  unas autoridades que valoren su estancia en la ciudad, deben recuperar el inmueble donde fue su domicilio  erigirle un espacio cultural para recordarle perennemente; su legado será eterno como es la poesía.

Siguiente
Conas recupera arsenal de «el Cagón» luego de sostener fuerte enfrentamiento

Conas recupera arsenal de "el Cagón" luego de sostener fuerte enfrentamiento

Publicidad

Última hora

Madonna tendrá una miniserie sobre su vida que estrenará Netflix

Ecuador inicia exigencia de vacuna contra la fiebre amarilla a viajeros de países vecinos

Exitoso inicio de Torneo femenino de voleibol en Sabana de Mendoza

89 años de labor: Liceo Juan Bautista Dalla Costa inicia su semana aniversario 

Boconó | En su día: Fallece la enfermera Albina del Socorro García tras 42 años de labor 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales