• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 12 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Unidos todos por la educación  | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
25/06/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Vivimos en la Sociedad del Conocimiento y hay  consenso en considerar la educación como la llave del progreso, pues es el medio fundamental para combatir la violencia, aumentar la productividad, construir  ciudadanía y lograr un desarrollo sustentable. La educación es el pasaporte a un mañana mejor,  pues, como ya lo intuyó  Bolívar, los países avanzan al ritmo de su  educación. Sin educación o con una pobre educación  será  imposible el progreso, la prosperidad y la paz.

Durante algunos  años, los voceros del gobierno señalaban entre sus logros esenciales la educación de calidad abierta a todos. Hoy  no está en peligro la calidad, que nunca la hubo, sino la propia educación pues escuelas, liceos y universidades se están quedando sin alumnos y sin maestros y profesores. Por ello, uno no entiende cómo es posible que en Venezuela permanezcamos tan insensibles e inactivos ante el colapso de la educación.  Si en verdad  amamos al  país  y deseamos que supere la profunda crisis en que está hundido, debemos unirnos todos para salvar la educación como medio esencial para salvar a Venezuela. Todos los países que lograron levantarse de situaciones precarias ocasionadas por guerras, tragedias cataclismos o políticas desacertadas,  encontraron en  la educación un puntal esencial para salir de abajo e iniciar el camino hacia la prosperidad y la convivencia.

Por ello, necesitamos emprender juntos  una especie de cruzada en pro de la educación. Esa cruzada va a necesitar de educadores corajudos, creativos, que no se rinden, sino que asumen  las dificultades y problemas como oportunidades para inventar  y  recrear la educación necesaria, pues saben bien que educar es formar personas honestas y responsables y ciudadanos productivos y solidarios. El quehacer del educador es misión y no simplemente profesión. Implica no sólo dedicar horas, sino dedicar alma. Exige no sólo ocupación, sino vocación. El genuino educador está dispuesto no sólo a dar clases, sino a darse. A su vez, El Estado, que representa el interés común y ejerce un poder conferido por la sociedad, debe vigilar y garantizar que el derecho a la educación de calidad para todos y todas se cumpla en términos de equidad, lo que implica compensar las desventajas de los más pobres para que las diferencias de origen no se conviertan en desigualdades y se reproduzca la pobre oferta educativa para los más pobres. Esto de ningún modo indica que el Estado debe ser el único ejecutor de las políticas educativas, sino que debe también coordinar y apoyar   los esfuerzos de las familias y de la sociedad para garantizar educación de calidad a todos.

Por eso, necesitamos un  Estado eficiente  y eficaz en el cumplimiento de los derechos esenciales de todos, en especial de los que cuentan con menos posibilidades. El buen funcionamiento del Estado es condición para garantizar las políticas públicas y el disfrute por todos de los derechos esenciales. Un Estado ineficiente o que confunde deseos con realidades,    proclamas con hechos,  que cree que tiene todas las respuestas  y que  no necesita  la ayuda de nadie, que equipara la  crítica a la  traición,   es una tragedia para todos,  sobre todo para los más pobres.

El  Gobierno  debe evitar la tentación de   subordinar la  educación a sus intereses partidistas o para imponer una  ideología particular. La función del Estado no puede ser estatizadora: debe ser eminentemente socializadora, y apoyar las iniciativas sociales orientadas a garantizar a todos una educación de calidad.

 

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

12/08/2025
Carmencita: la hermana que me regaló la vida |  Por: Carolina Jaimes Branger

Carmencita: la hermana que me regaló la vida | Por: Carolina Jaimes Branger

11/08/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

MIS VERICUETOS | ¡LAS MÁSCARAS COMO REFUGIO! | Por: Luis Aranguren R.

11/08/2025

(pesclarin@gmail.com)

@pesclarin       

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

 

Tags: Antonio Pérez EsclarínEducación
Siguiente
Acoso escolar en América, la delgada línea entre la prevención y el crimen

Acoso escolar en América, la delgada línea entre la prevención y el crimen

Publicidad

Última hora

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

MAS: Rechazamos injerencia de EE.UU. en asuntos internos

Fiscalía confirma detención de activista Martha Grajales y la acusa de «incitación al odio»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales