• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 5 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
08/09/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Si hay un país diverso en el mundo ese es Indonesia. Está conformado por 17.508 islas distribuidas en 1.904.569 kilómetros cuadrados, entre Asia y Oceanía y los océanos Índico y Pacífico, entre el hemisferio norte y el hemisferio sur. Allí viven casi 300 millones de personas que pertenecen a unas 1.300 etnias, hablan 742 lenguas locales, además del idioma indonesio. Oficialmente se reconocen cinco religiones: el islam que es el mayoritario, el cristianismo, el hinduismo, el budismo y el confucianismo, que conviven en sana paz con otras creencias menores. La enorme biodiversidad armoniza con la diversidad cultural.

Lo que puede ser el mejor paraíso del mundo tiene dificultades por los avatares de la política, sin embargo, desde que se instauró la democracia la pobreza se ha reducido a menos el 10 % de la población y se adoptó con gran sabiduría como lema nacional la frase “Bhinneka tunggal ika”, que quiere decir “Unidad en la diversidad”. Este marco de complejidad lo aprovechó en su reciente viaje el papa Francisco para abordar el tema más audaz de la iglesia y de la humanidad en estos tiempos: la convivencia, entre los humanos y entre estos y la naturaleza.

Desde los tiempos del Concilio Ecuménico Vaticano II en 1962 no se planteaba un desafío mayor, en aquel el de la convivencia entre los cristianos, hoy entre todos los creyentes y no creyentes, que toma como basamento el respeto a la dignidad humana, el trabajo por el bien común y la adopción del paradigma de la ecología integral, como responsabilidad compartida de las instituciones públicas y la sociedad civil, para “estimular la formación de un tejido social más equilibrado”.

El Papa insiste en la diversidad, la “legítima pluralidad” la llama, como uno de los tesoros más preciados de la creación, frente a la pretensión del poder y de la codicia de uniformarlo todo, una de las consecuencias más indeseables de la globalización que diluye la identidad personal, la familiar y de lugares y culturas, imponiendo el consumo estandarizado de bienes y servicios.

Uno de los momentos de mayor significación de la visita del papa Francisco a Indonesia fue su encuentro con el Gran Imán Nasaruddin Umaren la mezquita Istiqlal de Yakarta, en donde se leyeron pasajes del Evangelio y del Corán, y firmaron una declaración conjunta para abordar “la deshumanización y el cambio climático”, asunto este último que afecta de manera muy grave a ese archipiélago. Hay casos, dijo el Papa, en los que la fe en Dios se coloca en primer plano, “lamentablemente para ser manipulada y servir no para construir la paz, la comunión, el diálogo, el respeto, la colaboración y la fraternidad, sino para fomentar las divisiones y aumentar el odio”.

Se refirió como detalles significativos que la propia mezquita fue diseñada por un cristiano, ubicada a propósito cerca de la Catedral de Santa María de la Asunción, a la que está unida por un pasaje subterráneo, todo para permitir la comunicación y el encuentro interreligioso.

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

05/08/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DE LO PEQUEÑO Y SENCILLO | Por: Francisco González Cruz

04/08/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

EL FANTASMA LATINOAMERICANO | César Pérez Vivas

04/08/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En las redes sociales la organización emerge de la comunicación | Por José María Rodríguez

04/08/2025

Allí destacó que los ritos y ceremonias, ornamentos y vestimentas son importantes, pero lo fundamental es lo que no está a la vista: “mirando en profundidad, percibiendo lo que fluye en lo más íntimo de nuestra vida, el deseo de plenitud que vive en lo más profundo de nuestro corazón, descubrimos que todos somos hermanos, todos peregrinos, todos en camino hacia Dios, más allá de lo que nos diferencia”. “Lo que realmente nos acerca es crear una conexión entre nuestras diferencias, ocuparnos de cultivar lazos de amistad, de atención, de reciprocidad. Son vínculos que nos permiten trabajar juntos, caminar unidos en la consecución de algún objetivo, en la defensa de la dignidad del hombre, en la lucha contra la pobreza, en la promoción de la paz.

Viendo esto uno no puede dejar de pensar en América Latina, tan cerca y tan lejos unos de otros. Compartimos más que cualquier otro continente idioma, religión y cultura, pero ha sido tan difícil la unión. Somos en el fondo una sola nación partida en muchos pedazos, mirando aún con nostalgia o rabia, según el caso, a España, la “madre patria”, o a los Estados Unidos, a China o a Rusia, también según el caso, teniendo la posibilidad de ser la Tierra de Gracia aquí, entre nosotros mismos y en nuestros lugares y querencias.

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
CICPC Trujillo participa en Despliegue de Seguridad

CICPC Trujillo participa en Despliegue de Seguridad

Publicidad

Última hora

Instalan bomba en Santa Cruz para mejorar el servicio de agua a más de 1.275 familias en Valera

Trujillanos FC inicia la recuperación del «Cementerio de los Grandes» con miras a la licencia CONMEBOL

PALABRAS DE RAUL DIAZ CASTAÑEDA EN EL HOMENAJE DEL ESTADO TRUJILLO AL CARDENAL BALTAZAR PORRAS

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

Expresa Germán Sandoval: “Sería una debacle que el Portuguesa desapareciera”

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales