• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 14 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Unesco recuerda a las 2,2 millones de afganas privadas de educación y pide no abandonarlas

por Agencia EFE
14/08/2025
Reading Time: 3 mins read
Foto archivo. Activistas por los derechos de las mujeres afganas asisten a una ceremonia en Kabul. Activistas por los derechos de las mujeres se reunieron en Kabul para exigir que el gobierno talibán otorgue más derechos a las mujeres, abra escuelas superiores para niñas e incluya a las mujeres en una asamblea de académicos y líderes en Afganistán conocida como Loya Jirga. (Afganistán) EFE/EPA/STRINGER

Foto archivo. Activistas por los derechos de las mujeres afganas asisten a una ceremonia en Kabul. Activistas por los derechos de las mujeres se reunieron en Kabul para exigir que el gobierno talibán otorgue más derechos a las mujeres, abra escuelas superiores para niñas e incluya a las mujeres en una asamblea de académicos y líderes en Afganistán conocida como Loya Jirga. (Afganistán) EFE/EPA/STRINGER

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

París, 14 ago (EFE).- La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, recordó este martes, en vísperas del cuarto aniversario de la toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán, que unos 2,2 millones de mujeres afganas siguen sin poder acceder a la educación y pidió no abandonarlas.

«En un momento en que algunos buscan normalizar sus relaciones con los talibanes, hago un llamamiento a la comunidad internacional para que se mantenga más movilizada que nunca en favor de la plena e incondicional restitución del derecho de las afganas a la educación. Hasta que llegue el día en que puedan regresar a las aulas, no las abandonemos», reclamó Azoulay en una declaración escrita.

La directora general de la agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura señaló que, como consecuencia de la «funesta campaña» de los talibanes para «borrar a las mujeres del espacio público», hoy Afganistán ostenta «el triste récord de ser el único país del mundo donde la enseñanza secundaria y superior está estrictamente prohibida a niñas y mujeres».

«Como consecuencia de esta decisión retrógrada -enfatizó-, cerca de 2,2 millones de ellas se encuentran privadas de educación más allá de la primaria».

Señaló que, desde que tomaron el poder, los talibanes han promulgado más de 70 decretos que vulneran los derechos de las niñas y las mujeres, en particular su derecho a la educación.

Azoulay alertó igualmente sobre los retrocesos en otros ámbitos, como el progresivo silenciamiento de las periodistas afganas, ya que desde 2021 el 80 % de ellas han perdido su empleo.

Eso afecta incluso a la radio, ya que la denominada ‘Ley para la promoción de la virtud y la prevención del vicio’, introducida por los talibanes en el verano de 2024, prohíbe ahora la participación de mujeres en emisiones radiales.

«Esta exclusión sistemática de las mujeres de la vida pública en Afganistán tiene consecuencias devastadoras para el desarrollo a largo plazo del país, donde la mitad de la población ya vive por debajo del umbral de pobreza», subrayó la directora general de la Unesco, con sede en París.

Recordó igualmente que entre 2001 y 2021, gracias a la acción de la comunidad internacional coordinada por la Unesco, el número de alumnos en Afganistán se multiplicó por diez y que si en 2001 prácticamente no había niñas escolarizadas, en tan solo dos décadas la tasa de escolarización de las niñas en edad de cursar la enseñanza primaria superó el 80 %.

El índice de alfabetización de las mujeres también casi se duplicó, al pasar del 17 % a cerca del 30 % en todas las franjas de edad, pero «desde su llegada al poder, los talibanes se han empeñado de forma sistemática en aniquilar todos estos avances».

Dada esta violación de los derechos de las niñas y mujeres, la Unesco ha buscado formas de ofrecer alternativas.

Por ejemplo, en más de en más de 2.000 aldeas del país se ha formado a más de mil facilitadores de las comunidades locales para impartir clases de alfabetización a 57.000 jóvenes, en su gran mayoría niñas.

También se brinda apoyo financiero y formación a los medios de comunicación afganos que desarrollan y difunden programas educativos, como Begum Organization for Women con su radio y canal por cable, o la plataforma SOLAx, una academia en línea accesible a través de WhatsApp.

Estos contenidos, difundidos por medios asociados a la Unesco, ya han alcanzado a una audiencia estimada de 17 millones de afganos, indicó Azoulay, pero incluso esas modalidades de aprendizaje están también bajo constante amenaza por parte de las autoridades afganas de facto.

 

Lea también

El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos

El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos

14/08/2025
Trump abre la puerta a que líderes europeos participen en una cumbre con Putin y Zelenski

Trump abre la puerta a que líderes europeos participen en una cumbre con Putin y Zelenski

14/08/2025
Autoridades incautan unos 1.500 kilos de explosivos en Anzoátegui

Autoridades incautan unos 1.500 kilos de explosivos en Anzoátegui

14/08/2025
Daddy Yankee espera que “en la paz de Dios termine” la demanda contra su exesposa

Daddy Yankee espera que “en la paz de Dios termine” la demanda contra su exesposa

14/08/2025

 

 

 

 

 

 

.

Tags: mujeres afganasUnesco
Siguiente
Abogado del expresidente colombiano Álvaro Uribe dice que encontró al menos 43 fallas o sesgos en su condena

Abogado del expresidente colombiano Álvaro Uribe dice que encontró al menos 43 fallas o sesgos en su condena

Publicidad

Última hora

Dotada de equipos de trabajo oficina del cronista de Valera

27 y 28 de agosto: I Encuentro Comunitario Neurodiversidad, Educación y Familia

El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos

Trump abre la puerta a que líderes europeos participen en una cumbre con Putin y Zelenski

Autoridades incautan unos 1.500 kilos de explosivos en Anzoátegui

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales