• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 24 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Una ONG dice que grupos armados crecen en Venezuela mientras combaten en la frontera

por Agencia EFE
30/03/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 30 mar (EFE).- La ONG venezolana Fundaredes denunció este martes que varios grupos armados irregulares se están expandiendo por el país mientras los militares combaten en la frontera con una banda que la asociación identifica como disidentes de las FARC, uno de los que están creciendo en el país caribeño.

En un comunicado, la organización aclaró que los dos grupos armados que están expandiéndose en Venezuela son la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas de disidentes de las FARC, que están «desarrollando diversos tipos de actividades ilícitas en todo el territorio».

Angélica Huérfano, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de FundaRedes en el estado andino de Táchira, fronterizo con Colombia y vecino del estado Apure, donde combaten los militares, explicó que, en la última semana, varios miembros del ELN «han realizado patrullaje e intimidación a la población» en varios sectores del municipio García de Hevia.

Según su denuncia, los habitantes han reportado que hombres con botas negras, brazaletes con la identificación del ELN y armas largas «hacen recorridos en zonas urbanas, instalan puntos de control y requisan a las personas, entre otras prácticas».

El coordinador de FundaRedes en la región del Amazonas, José Mejías, recordó que la Defensoría del Pueblo de Colombia emitió un informe en el que señala que tanto el ELN como las disidencias de las FARC «manejan sus actividades desde la frontera que comunica a Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas, con el departamento Vichada de Colombia».

Asimismo, destacó el caso de la profesora María Hernández y su esposo, quienes fueron asesinados en la mina El Kino, en el municipio Sucre, que forma parte del sureño estado Bolívar (fronterizo con Brasil), el pasado 27 de marzo.

Siempre según su versión, Hernández era maestra, había salido de su comunidad a trabajar «en otra actividades», cuando la guerrilla «los mandó a desalojar la zona que habitaban para tomar el control y, al no cumplir de inmediato con esta orden, los mataron y abandonaron sus cadáveres».

Lea también

El chavismo rechaza exclusión de Venezuela de la Cumbre de las Américas

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

24/11/2025
La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

24/11/2025
EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

24/11/2025
Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

24/11/2025

En el norteño y costero estado Falcón, el coordinador de FundaRedes en esa región, Omar de Dios García, dijo tener evidencias de que tanto el ELN como las disidencias de las FARC se encuentran en esa zona, «ya que la consideran como territorio estratégico para el contrabando de oro, diamante y coltán hacia las islas holandesas y antillanas».

Esas islas le han servido también como «puente (…) para avanzar en la trata de personas para esclavitud sexual, trabajos forzosos y reclutamiento».

Los combates en el estado Apure entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y un grupo armado, no identificado por fuentes oficiales, comenzaron hace 10 días y, hasta el momento, han dejado como saldo dos militares muertos y seis «terroristas neutralizados», una palabra ambigua usada por los uniformados que no aclara si fallecieron o fueron arrestados.

Tags: Conflicto armadofrontera colombo-venezolanaFundaRedesONG
Siguiente
El hermano del presidente de Honduras pasará el resto de sus días preso en EE.UU.

El hermano del presidente de Honduras pasará el resto de sus días preso en EE.UU.

Publicidad

Última hora

Policía de Trujillo captura sujeto implicado en homicidio en Pampán

2-1. El Espanyol tumba al Sevilla con suspense

Disdado tilda de «vagabundos» a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel

Reestablecido suministro de agua potable en el Veintitrés de Junín

Hospital María Aracelis Álvarez está cumpliendo 53 años de estar presentando servicio a las comunidades

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales