• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 10 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Un producto importado es 40% más barato que uno hecho en Venezuela

Puerto Cabello recibe más del doble de las importaciones de 2021, pero en detrimento y competencia desleal con la producción nacional

por Redacción Web
17/02/2022
Reading Time: 3 mins read
Actividad portuaria. en Puerto Cabello Foto: El Carabobeño

Actividad portuaria. en Puerto Cabello Foto: El Carabobeño

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
Por  Dayrí Blanco

El movimiento en Puerto Cabello ha aumentado. Desde que inició el 2022 son cada vez más los barcos que llegan con mercancía que va directo a bodegones y demás establecimientos, y que cuestan 40% más barato que los hechos en Venezuela en un esquema económico que ha sido denominado por los empresarios del país como una competencia desleal.

La situación es clara. Mientras que un artículo se descarga de un contenedor que ya viene listo y empacado, en las industrias se hace lo posible por manufacturarlo enfrentándose a las leyes nacionales, cargas fiscales, las nuevas normativas y la fuerte voracidad de los tributos que afecta al producto final.

Todo esto incide en que “la producción local, con todas las cargas que tiene, nunca le podrá llegar a los precios internacionales… Es por eso que, si uno importado cuesta 60, el nacional no se puede vender por debajo de 100”, resaltó el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jesús Rodríguez.

Más importación desleal

Durante el 2021 llegaron a los muelles carabobeños entre mil y dos mil TEUs. Ya para finales de ese año hubo barcos que llegaban a principios de mes y podían ir y regresar, con lo que se alcanzó una media de tres mil a tres mil 800 TEUs.

Y desde principios de 2022 esos números se han incrementado. Las cifras de Rodríguez dan cuenta de entre siete mil a ocho mil TEUs los que se están recibiendo en Puerto Cabello. “Pero siguen siendo productos importados que compiten de manera desleal con la producción local”.

La buena noticia es que también están llegando granos para industria alimenticia y resinas para el sector químico que espera tener una reactivación parcial este año.

“Además, por el problema de los fletes internacionales, el costo de traer un solo empaque en un contenedor es más elevado que el mismo producto, por eso se traen cargas más grandes a granel y eso beneficia la economía venezolana”.

Lea también

Online Gaming despega: un mercado que crecerá 18,8 % CAGR hasta 2029 impulsado por la IA y los eSports

Online Gaming despega: un mercado que crecerá 18,8 % CAGR hasta 2029 impulsado por la IA y los eSports

08/08/2025
El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

29/07/2025
Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

23/07/2025
La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

18/07/2025

 

Economía de puertos

Los incentivos dados a la exportación desde el Ejecutivo no son suficientes por sí solos. Permitir la retención del 40 % de las divisas que se obtengan por la venta de bienes y productos a otros países es muy atractivo, pero en Venezuela hace falta mucho más que eso.

“Se ha exportado cacao, MEDF y otros productos como alambre, pero para que se incentive realmente la exportación debe haber producción nacional, porque es una regla obvia que para exportar hay que producir, y no se está produciendo”

El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello aseguró que se trata de sectores aislados de la economía que están aprovechándose de la situación, pero que no es un proceso representativo que implique la reactivación de la economía. “Y así nos vamos a mantener hasta que haya un incentivo certero a la manufactura, que el industrial otra vez reactive sus fábricas”.

 

Fuente: El Carabobeño

 

 

 

 

 

Siguiente
Borrell asegura que «ha empezado el bombardeo» en el este de Ucrania

Borrell asegura que "ha empezado el bombardeo" en el este de Ucrania

Publicidad

Última hora

Bolívar y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

“Coma ají chirere para que sea un hombre” / Por Alfredo Matheus

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Raúl Leoni – Rafael Caldera) / Por: Héctor Díaz

Los Orígenes de La Puerta / Por Oswaldo Manrique 

Dr Ramón Sánchez: «Es falso que los problemas cardíacos aparezcan solo en las personas de la tercera edad»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales