• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Un campamento desbordado y precario espera a los migrantes que llegan a Chile

por Agencia EFE
19/02/2022
Reading Time: 3 mins read
Un grupo migrantes protesta, el 13 de febrero de 2022, contra el cierre de la frontera entre Chile y Bolivia situada en la comuna de Colchane (Chile). EFE/José Caviedes

Un grupo migrantes protesta, el 13 de febrero de 2022, contra el cierre de la frontera entre Chile y Bolivia situada en la comuna de Colchane (Chile). EFE/José Caviedes

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Colchane (Chile), 19 de febrero (EFE).- A escasa distancia del paso fronterizo de Colchane, por donde cada día transitan de forma irregular cientos de migrantes provenientes de la vecina Bolivia, un pequeño y modesto albergue supone el primer refugio frente al frío y el largo peregrinar por el inclemente altiplano.

Un recinto, a casi 3.700 metros de altura sobre el nivel del mar, con un puñado de tiendas de campaña, incapaz de absorber un flujo que oscila entre 200 y 400 migrantes diarios y al que Efe tuvo acceso en exclusiva.

«Nosotras llegamos acá después de caminar desde principios de noviembre, cuando salimos de Venezuela. El frío es devastador, pero al menos podemos descansar y evitar los peligros que vimos en el viaje», explica a Efe Lisette Andrade, de 32 años y quien acaba de llegar sola, con dos niñas de 5 y 3 años y un bebé de pocos meses.

A escasos kilómetros de este lugar, quienes no han conseguido cupo en el albergue deambulan por la ruta internacional CH-15 rumbo a la ciudad de Iquique —a casi cuatro horas de distancia en automóvil—, llevándose las manos a la boca repetidas veces y diciendo: «¡Agua!».

EL COLAPSO FRONTERIZO

No hay consenso sobre la magnitud del movimiento migratorio irregular que desde hace un año vive Chile: en 2022 ya se han registrado casi 3.000 ingresos irregulares a través de pasos clandestinos y 2021 cerró con la llegada de más de 23.000 personas, según cifras de la Policía.

El campamento de Colchane, levantado por el Gobierno, poco puede hacer frente a semejante ola: con un total de 13 carpas de campaña, clavadas al yermo del altiplano, en sus precarias instalaciones los migrantes pasan entre dos y tres días a la espera de un transporte que les permita continuar la ruta.

Una espera que se volvió más angustiosa y difícil hace una semana, cuando camioneros bloquearon durante unos días la ruta en protesta por el aumento de la inseguridad en la zona y que abrió una nueva oportunidad a los coyotes, que se aprovechan de la desesperación de los que caminan.

La travesía de los migrantes también se ha complicado por la nueva ley migratoria y la militarización de la zona decretada hace una semana por el Gobierno, que dificulta el movimiento y multiplica el hacinamiento en el desbordado campamento de Colchane.

«Pido disculpas al Gobierno chileno por cosas malas que hayan hecho los venezolanos. Pero no es justo que por lo que hayan hecho 20 paguen 2.000 personas. Quiero llegar a Santiago y trabajar de verdad, no nos pueden meter a todos en el mismo saco», explicó a Efe Luis Montillo, de 25 años, mientras decenas de migrantes protestaban a las afueras de un recinto aduanero.

Lea también

Activista Martha Lía Grajales fue trasladada al centro de reclusión INOF

Activista Martha Lía Grajales fue trasladada al centro de reclusión INOF

12/08/2025
Netanyahu rechaza la opción de un acuerdo parcial con Hamás

Netanyahu rechaza la opción de un acuerdo parcial con Hamás

12/08/2025
Zelenski reitera que no se pueden tomar decisiones sobre la guerra sin Ucrania y sin la UE

Zelenski reitera que no se pueden tomar decisiones sobre la guerra sin Ucrania y sin la UE

12/08/2025
Florida sigue arrestando a inmigrantes bajo polémica ley pese a orden del Supremo de EEUU

Florida sigue arrestando a inmigrantes bajo polémica ley pese a orden del Supremo de EEUU

12/08/2025

Esa misma noche, una hilera infinita de personas aguardaban para usar los baños móviles: una intoxicación alimenticia, posiblemente producto del almuerzo que se consumió esa tarde, afectó a más de 60 adultos y niños y varias ambulancias tuvieron que asistir a los más descompensados.

«Agradezco en el alma la ayuda, pero fueron seis días donde el almuerzo era muy poco para el hambre que teníamos», afirmó a Efe Jaden Medina, venezolana de 24 años que logró partir a Iquique.

Un grupo migrantes protesta, el 13 de febrero de 2022, contra el cierre de la frontera entre Chile y Bolivia situada en la comuna de Colchane (Chile). EFE/José Caviedes

DESHIDRATACIÓN, HIPOTERMIA, ESTRÉS Y HAMBRE

Los fuertes vientos, que llenan de tierra la ropa recién lavada en improvisados recipientes de plástico, son durante el día el único alivio ante las altas temperaturas.

Por la noche, sin embargo, el termómetro marca bajo los cero grados y el frío se hace insoportable, especialmente para familias que solo se arropan con camisetas y sandalias en los pies.

Los menores de edad «llegan en malas condiciones, deshidratados, con quemaduras de segundo grado en la cara y en los labios por las temperaturas extremas», dijo a Efe la enfermera María José Fernández, a cargo del equipo de salud del campamento.

Los más pequeños y los enfermos crónicos son quienes presentan más complicaciones, amplificadas por la falta de oxígeno en la altura altiplánica.

Jóvenes que llevan dos semanas comiendo pastas de arroz con mantequilla, ataques de pánico y otras sintomatologías de estrés se ven regularmente en la línea fronteriza.

«Fue un total reto que pudimos superar», subrayó a Efe Jaden, quien junto a su hijo y su esposo tuvieron que ser evacuados de un campamento que, según organizaciones humanitarias, no se ajusta a los estándares mínimos internacionales.

Tags: campamentoCrisis migratoriaMigración
Siguiente
Barinas, el milagro que cambió el discurso de Guaidó

Guaidó asegura que el Gobierno de Nicolás Maduro "tiene fecha de vencimiento"

Publicidad

Última hora

Consejos Comunales del circuito comunal Agua Clara inician plan vacacional 2025

Tras elecciones municipales PCV cuenta con cuatro concejales en el estado Trujillo

Activista Martha Lía Grajales fue trasladada al centro de reclusión INOF

Yulimar Rojas reaparecerá en el III Meeting Internacional Meliz Sport de Guadalajara

Netanyahu rechaza la opción de un acuerdo parcial con Hamás

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales