Trujillo, terruño de escritores con exquisita cultura literaria

DÍA DEL ESCRITOR EN HONOR A ANDRÉS BELLO /Hoy cuando celebramos el Día de Escritor, debemos decir y sin ningún tipo de modestia, que nuestra exquisitez de letrados lograron cimentar una época dorada. Dejando para la historia, a Trujillo y sus intelectuales como artífices de alta costura y gran estirpe

 

No queda duda, pero ninguna duda, que, Trujillo como entidad, como estado, como región productiva, ha sido cuna de grandes creadores de escritores desde los tiempos ancestrales.
La nutrida y rica historia regional reseña, que, desde la época de aquellos primogénitos guerreros fenicios en pro de la independencia hasta la comunidad autónoma, Trujillo fue cosechando su propia identidad en la cultura literaria en todos sus géneros.
En los albores de aquello tiempos, el estado Trujillo ha sido cuna de grandes escritores desde los más antiguos, contemporáneos hasta los más modernos y actuales artesanos de la escritura y la palabra.
Pero si retrocedemos en el tiempo nos encontramos con una época que sirvió para ver florecer la escritura a través, ya fuese de poesía o la literatura, fueron naciendo intelectuales que con sus talentos fueron haciéndose de un nombre en nuestra historia literaria, situación está que origina el despertar de la cultura regional.

 

Lista larga y exquisita

 

Hoy cuando celebramos el Día de Escritor, debemos decir y sin ningún tipo de modestia, que nuestra exquisitez de letrados lograron cimentar una época dorada. Dejando para la historia a Trujillo y sus intelectuales como artífices de alta costura y gran estirpe.
Este paseo por la historia literaria trujillana, tomamos como partida el año 1832 (claro antes hubo otra hermosa historia) cuando nace en la ciudad de Trujillo, Juan Bautista Carrillo Guerra, un intelectual nato. Seis años más tarde nacería el gran sabio Rafael María Urrechega, un escritor, poeta e investigador. En esos años (1866) también se asomaron los nombres de, Ángel Carnevali Monreal, quien se convirtió en uno de os escritor trujillano de mayor brillantez en su época, así como también la figura más destacada e iluminada del pensamiento de la Venezuela de otrora.
Otro ilustre que vería luz de vida, fue Amílcar Fonseca, quien nace en la ciudad de Trujillo el 19 de mayo de 1870.
La inclinación por la escritura y la investigación, del Dr. Amílcar Fonseca se basa en sus nexos de parentesco con la familia de Francisco de Paula Martínez.
El Dr. Fonseca antes de morir el 17 de febrero de 1937, deja lista para ser publicada la copiosa recopilación de sus trabajos históricos. Bajo el título de «Orígenes Trujillanos» fue editada en 1957 por el Ejecutivo del Estado Trujillo, con motivo de la celebración del cuatricentenario de la fundación de la ciudad andina.
De ahí para acá los nombres se extienden, la intelectualidad de la trujillanidad crece y se expandió por todos los rincones de nuestra geografía regional.
Es así como van surgiendo literatos (no en orden cronológico) de la talla de: Américo Briceño Valera, Mario Briceño Iragorry, Joaquín Gabaldón Márquez, Mario Briceño Perozo, Samuel Barreto Peña, Manuel Fernando Mendoza, Francisco Pérez Perdomo, Eusebio Baptista, Ramón González Paredes, Lourdes Dubuc de Isea, Alfonso Motilla, también hay que sumar letrados como: Oscar Sambrano Urdaneta, Domingo MIliani, José Ramón González, José Cañizales Márquez, Filadelfo Linares, Antonio Sánchez Carrillo, Pedro Pablo Paredes, Luis González, Adriano González León, Oswaldo Barreto, Augusto Márquez Cañizales, Arturo Cardozo, Enrique Castellanos, Marco Rubén Carrillo, Alberto La Riva Vale, Segundo Salas, Pedro Emilio Carrillo, Ana Enriqueta Terán, Ramón Urdaneta Bocanegra, Alfonso Marín, Víctor Valera Mora, Juan de Dios Andrade, Régulo Burelli, Hernán Valera, Numa Quevedo, José Ramón Heredia, David Alizo, Laureano Sánchez Palomares, José Pepe Barroeta, Antonio Pérez Carmona, Eduardo Graterol, Rafael Segundo González, Jesús Quevedo Terán, Rafael Ángel Barroeta, Eladio Álvarez Lugo, José Domingo Tejera, Ednodio Quintero, Rafael Ramón Castellanos, Tulio Montilla, Ali Medina Machado, Francisco González Cruz Alexis Berríos Berríos, Pedro Frailán, Pedro Malavé Coll, Raúl Díaz Castañeda, Iván Lobo Quintero, Pedro Ruiz, Francisco Oscar Araujo, Rafael Alfonzo, y dejamos la lista exquisita hasta aquí, se nos hace interminable. Son muchos y de altísima calidad.
Cada uno con sus letras y su intelecto, han contribuido a edificar con una arquitectura bien definida, el glorioso historial literario trujillano, un huella imborrable y sobre todo con un gran sentido de pertenencia por nuestras raíces.

Los apóstoles

 

El historia de la escritura y literatura trujillana cuenta con una vitrina de honor. En ella se están exaltados siete de sus más grandes figuras, la cual ha sido acreedores de la máxima distinción como lo es el Premio de Literatura Nacional.
Este Premio es la distinción de mayor rango que s ele otorga a eso artesanos de la escritura por su contribución a enriquecer el arte de la palabra.

Mario Briceño Iragorry, 1948

 

Encabeza la lista, uno de los más grandes pensadores e intelectuales trujillanos y de país.
Mario Briceño Iragorry fue quien se adjudicó la primera edición de esto premiso en el año 1948. El ensayista trujillano quien naciera en 1899, se hizo acreedor de este galardón por su obra, “El Regente Heredia o la piedad heroica”.
Además de excelente escritor fue un historiador incansable, político, fue un hombre que siempre estuvo un paso por delante de los acotamientos. Su palabra fue muy respetada y admirada. Un legado que aún sigue vigente en nuestro país. Murió en 1958.

Nacimiento 15 de septiembre de 1897
Fallecimiento 6 de junio de 1958 (60 años)
Ocupación Escritor, político, abogado   
Obras notables «El regente Heredia o la Piedad heroica»
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua
Distinciones Premio Nacional de Literatura (1948)

 

José Ramón Heredia, 1974

 

Un escritor boconés apasionado por el ensayo y la poesía a la cual le inyectó un lenguaje de mucha innovación. Fundó el llamado Grupo Viernes en el año de 1974.
Se destacó por ser un literario crítico. En el haber de este novelista trujillano destacaron entre otras obras como: Paisaje y canciones (1928), Por caminos nuevos (1933), Justicia bárbara (1934), Música de silencios (1936), Los espejos de más allá (1938), Gong en el tiempo (1941), Mensaje en siete cantos de la guerra y la paz desde América (1944), Doce horas por las calles de Caracas (1948) y Maravillado cosmos (1950).

Nacimiento 10 de noviembre de 1900
Fallecimiento 09 de julio 1987 (87 años)
Ocupación Poeta-Escritor-Diplomático
Género Poesía
Obra notable: La Noche y Siempre La Noche
Distinciones: Premio Nacional de Literatura de Venezuela.

 

Ramón Palomares, 1975

 

La literatura trujillana se veía engalanada por tercera oportunidad cuando, el poeta escuqueño, Ramón Palomares se alzaba con el Premio Nacional de Literatura en el año 1975. Palomares se destacó por su poesía, salió del grupo Sardio.
El poemario, “Adiós a Escuque” fue la obra que le valió la distinción. Fue un hombre que solía decir ser amante de la natura.”
Dejó obras de la calidad de: El Reino (1958), Adiós Escuque (1974), Paisano (1964), Mérida, Elogio de sus ríos (1985), Alegres Provincias: homenaje a Humboldt (1988) y Vuelta a casa (2006).
Su extraordinario historial también lo hizo acreedor de los premios:
Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora en 2008 y en 2010 el Premio Iberoamericano de Literatura.

Nacimiento 7 de mayo de 1935
Fallecimiento 4 de marzo de 2016 (80 años)
Ocupación Poeta-Escritor
Género Poesía
Obra notable: “Adiós Escuque”
Distinciones: Premio Nacional de Literatura de Venezuela

 

Francisco Pérez Perdomo, 1979

 

Le dio Trujillo la cuarta estatuilla del Premio de Literatura de Venezuela, ocurrió en el año 1979.
Pérez Perdomo fue parte del grupo El Techo de Ballena. Considerado como uno los críticos literarios muy completo.
En sus archivos dejó entre otras obras como: Fantasmas y enfermedades (1961), Los venenos fieles (1963), La Depravación de los Astros (1966), Huéspedes Nocturnos (1971), Ceremonias (1976), El límite infinito (1997), Recital (2000) y Eclipse (2008).

Nacimiento 16 de noviembre de 1930
Fallecimiento 26 de mayo de 2013 (73 años)
Ocupación Escritor-Poeta
Movimiento Vanguardismo
Obras notables Los Venenos Fieles
Distinciones Premio Nacional de Literatura de Venezuela

 

Adriano González León, 1980

 

El más grande escritor valerano, Adriano González León, levantó el Premio de Literatura en el año 1980 por su trayectoria. El fundador de El Techo de Ballena, se caracterizó por ser un poeta-novelista.
Su carta de presentación es, País portátil (1968), pero dejó otras como, y Viejo (1994); y los poemarios Damas (1979) y Hueso de mis huesos (1997).

Nacimiento 14 de noviembre de 1931
Fallecimiento 12 de enero de 2008 (76 años)
Educado en Universidad Central de Venezuela
Ocupación Escritor
Movimiento Vanguardismo
Obras notables País Portátil
Distinciones Premio de Cuentos El Nacional, Premio Biblioteca Breve, Premio Nacional de Literatura de Venezuela

 

Ana Enriqueta Terán, 1989

La gran poetisa nacida en Valera, vio premiado su trabajo poético cuando en el año 1989 es designada como ganador del Premio de Literatura. Ana Enriqueta fue una mujer de mucha influencia de los clásicos españoles.
Al norte de la sangre (1946), Presencia terrena (1949), Verdor secreto (1949), De bosque a bosque (1970), El libro de los oficios (1975), Libro de Jajó (1980-1987), Música con pie de salmo (1985), Casa de hablas (1991), Alabastros (1992), Construcciones sobre basamentos de niebla (2006) y Piedra de habla (2014), fueron parte de su extenso repertorio poético y literario.

Nacimiento 4 de mayo de 1918
Fallecimiento 18 de diciembre de 2017 (99 años)
Ocupación Poeta, diplomática y escritora
Género Poesía
Obras notables Casa de hablas (1991)
Distinciones Premio Nacional de Literatura 1989

 

 

 

Pedro Pablo Paredes, 1992

 

La última ocasión en que Trujillo se ha erigido como ganador del Premio de Literatura, fue con Pedro Pablo Paredes, en el año 1992. La trayectoria de este hombre nacido en la Mesa de Esnujaque y que luego se convirtiera en un eminente profesor, periodista, ensayista y poeta, llegó a pertenecer a la Academia Venezolana de la Lengua.
Su portafolio está repleto con obras como: El soneto en Venezuela (1962), Leyendas del Quijote (1976), Pueblos del Táchira (1982), La ciudad contigo (1984), Bolívar escritor (1984), A la luz de Bello (1998), Entre patria y patria (1999), Gavilla de lumbres (2000), Colombia en el corazón (2001) y Pura música (2002).

Nacimiento 21 de enero de 1917
Fallecimiento 16 de agosto de 2009 (92 años)
Ocupación Poeta, ensayista y escritor
Género Poesía
Obras notables Antología de la Poesía Venezolana, 1981
Distinciones Premio Nacional de Literatura 1992.

 

 

En honor al Maestro Andrés Bello

 

 

Cada 29 de noviembre en conmemoración del aniversario del Natalicio de Andrés Bello, se celebra en Venezuela el Día del Escritor. Humanista y creador sublime, figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana.
La conservación del idioma castellano como un «medio providencial de comunicación»; entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello. El sabio temía que se reprodujera acá «la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media.»
Para preservar el lenguaje preparó su «Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos»… esta obra no solo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma.
La intelectualidad es una cualidad muy estimable del ser humano y que cada año Venezuela lo celebra. Accionar esta virtud, tiene un valor inmortal. El autor intelectual de dicha celebración, Andrés Bello, nació en Caracas, en el año 1781 y en su labor como educador, fue maestro de Simón Bolívar por un corto período y participó en el proceso que llevó a la independencia venezolana.

 

 

FRASES

 

“Los que no moderan pasiones son arrastrados a lamentables precipicios.”

“Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones.”

Andrés Bello

 

Salir de la versión móvil