Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

 

 

 

 

 

A la memoria de Ernesto Rosales

 

 

Mayo es el mes de la Virgen. Trujillo es una entidad venezolana con gran arraigo en la fe mariana, aquí se veneran distintas advocaciones marianas como la Virgen del Carmen, la de Chiquinquirá, la del Rosario, la Inmaculada Concepción entre otras.

Aunque nuestro estado tenemos tres advocaciones marianas de mucho arraigo, con sentimiento de identidad y sentido de pertenencia en nuestro sentimiento cultural que son:

Virgen de La Paz, una aparición mariana en Toledo en el año de 665 y traída a Venezuela en el año de 1570 desde España, justamente cuando se cumplía la mudanza de la ciudad de Trujillo. Para el tiempo de la colonia, se dio en la hermosa comarca de Durí la aparición de la Virgen del Rosario de Durí. Más adelante, ya en tiempo contemporáneo, hubo otra aparición de la Virgen llamada del Talquito en la población de Jajó. Estos hechos son reconocidos por la Iglesia Católica.

 

 

VIRGEN DE LA PAZ

 

 

En su última y definitiva mudanza, Trujillo se bautiza con el nombre Nuestra Señora de la Paz de Trujillo, en el año 1570 aproximadamente. Su poblador fue Don Francisco de La Bastidas, su cofradía fue fundada en el año de 1584. Su imagen colonial se encuentra en la santa iglesia parroquial Matriz, que desde 1957, cuando la ciudad cumplió 400 años de su fundación fue elevada a Catedral de la Diócesis de Trujillo por el Papa Pío XII.

En el año de 1629, el cabildo de la ciudad oficialmente institucionalizó las festividades de la Virgen de la Paz. Más adelante en el proceso de la independencia presenció: el Decreto de Guerra a Muerte, dictado por el Libertador Simón Bolívar, siete (7), más adelante presenció los tratados de Trujillo como: el Armisticio y la Regularización de la Guerra iniciándose la paz en el país. El 19 de marzo de 1821, se da el encuentro entre Monseñor Dr. Rafael Lasso de la Vega y el Libertador, en donde se inicia el reconocimiento de la independencia de la Gran Colombia por parte de la Iglesia española.

El Papa Juan XIII, nombra a Nuestra Señora de La Paz como patrona de la Diócesis. En 1982 al cumplir esta Diócesis 25 años se hizo el proceso de la coronación canónica a la Virgen por parte del Papa Juan Pablo II. En diciembre de 1983, se inaugura el Monumento a la Paz en su honor por parte del presidente Luis Herrera C. Su gran canción El Conticinio de Laudelino Mejías.

 

 

 

VIRGEN DEL ROSARIO DE DURÍ

 

 

En el sur de Trujillo existe una advocación a la Virgen María del Rosario de Durí.

El Dr. Cañizález Guédez, cuenta en su libro el origen de esta advocación de la siguiente forma: dice que la tradición se originó cuando Juan de Maldonado, extendió sus linderos hasta tierra de los cuicas, hoy Trujillo, por el año 1559 aproximadamente. Una vez mediado el conflicto y solucionado se retiraron estos conquistadores. Encontrándose con el aborigen Tindisai, este le obsequió a Maldonado, totumas y el conquistador, una cruz.
Tindisai al llegar al valle de Durí hizo una réplica clavándola en la loma, que por mucho tiempo se llamó la Loma de la Cruz. Al tiempo retomó el nombre de la Loma de Durí. Se prevé que este lugar sea uno de los primeros oratorios de Trujillo.

Con el tiempo se construyó una capilla de bahareque y en parte el techo de paja. El celador, no dejó entrar a capilla a unos indígenas por andar descalzos. Estos se conformaron con rendirle tributo a la Virgen arrodillados desde fuera, cuando en una pared se fue formando una silueta de la Virgen que con el tiempo se fue aclarando. Bastante tiempo transcurrió cuando el Obispo de Venezuela, Mariano Martí, en el año de 1777, visitó Trujillo y llegó hasta Durí por la vía de Jajó y corroboró este hecho.

 

 

 

VIRGEN DEL TALQUITO

 

 

La Virgen del Talquito es una advocación Mariana celebrada en la hermosa población de Jajó, estado Trujillo. Dice Don Ernesto Rosales, que esta aparición de acuerdo al Padre Eloy de J. Viloria, párroco de ese tiempo en Jajó, es el 22 de diciembre de 1936. Cuando se estaban preparando algunos adornos para el pesebre, una joven de nombre Digna R. López, quien pasaba vacaciones en casa de Don Obdulio Araujo.

Entre los adornos estaba el talco que es un piedra abrillantada, que se desborona, en una hojuela o pequeña lámina apareció la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que se podía visualizar por ambos lados.

A los pocos días, la joven comunicó este suceso y la noticia llegó a toda la población. Justamente el día 5 de enero llegaba a esta población en visita pastoral el Arzobispo de Mérida Dr. Acacio Chacón, admirando esta aparición la población le pidió que la llevaran hasta el templo San Pedro Apóstol.

La joven Digna pidió llevarla a Mérida a su ciudad natal y a la vez colocarla en un relicario de plata. Así se cumplió lo prometido regresando a Jajó, el 28 de junio de 1937, un día antes del santo patrono del pueblo San Pedro Apóstol. Fue recibida con gran entusiasmo y alegría la imagen de Nuestra Señora del Rosario.

La diminuta imagen tiene un tamaño de unos 5 milímetros, que con el aumento del lente del relicario se puede apreciar de mayor tamaño. Se puede apreciar la milagrosa imagen en su capilla del templo de San Pedro en Jajó.

 

 

Salir de la versión móvil