• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Trujillanos no aguantan los “bajones de luz”

No descartan las posibilidades de otro apagón nacional

por Redacción Web
20/07/2019
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El caos es ocasionado por la falta de generación eléctrica, la existencia y utilidad de equipos defectuosos y la falta de mantenimiento preventivo de las líneas, denunció un trabajador de la Corporación Eléctrica (Corpoelec)

 

Esthela Mary Salas
emsm19983@gmail.com

 

Las constantes variaciones de voltaje en el sistema eléctrico generan un sinfín de inquietudes en los habitantes de los distintos municipios que conforman la entidad. Entre cuatro y ocho “bajones” diarios se registraron en la última semana, lo que provocó un retraso en la ejecución de tareas habituales de los trujillanos, aunado al riesgo que corren los equipos electrodomésticos de averiarse.

“Lo que ocurre en el estado solo nos refleja las posibilidades de otro apagón nacional”, así se refirió Yarlenis Albarrán, habitante del sector San Jacinto en el municipio Trujillo, quien diariamente se ve afectada por las fluctuaciones de voltaje. “Los bajones varían entre dos y cuatro veces por día, fuera de los racionamientos que hacen por tres horas. Hay que salir corriendo a desconectar los aparatos hasta que se normalice todo”, acotó.

El servicio eléctrico estadal funciona a través de un sistema interconectado alimentado principalmente de la subestación de Buena Vista, que a su vez distribuye a las demás subestaciones. Cada vez que un circuito se dispara por sobrecarga, eso afecta a los demás circuitos, produciendo la variación de sistema o lo que se conoce popularmente como “bajones”.

Un ingeniero de la empresa prestadora del servicio eléctrico Corpoelec, quien prefirió mantenerse en el anonimato por seguridad laboral aseguró, que todo el colapso en el sistema recae en la falta de generación eléctrica, la existencia de equipos defectuosos a los que se les venció su vida útil y la falta de mantenimiento preventivo correctivo de las líneas y circuitos. “Esperan que ocurra una falla grave para asistir a corregirla, es el caso del trabajo que están realizando en Sabana de Mendoza porque se quemó un transformador de 30 MVA”, argumentó.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

 

Se espera continúen las fallas en la prestación del servicio.

Incompetencia de los directivos

 

Para trabajar en una subestación se necesitaba un tiempo de entrenamiento de tres a seis meses, ahora pretenden entrenarlos en una semana lo que conlleva a una incompetencia por parte del personal en los momentos en los que ocurren las fallas, aparte de no cubrir la demanda de trabajadores necesarios.

“El personal no tiene la capacidad de responder, aunado a la falta de herramientas, ausencia de implementos de seguridad, no hay mecanismos de seguridad para los trabajadores, las protecciones están dañadas, todo es una cadena y poco a poco va recayendo”, precisó el trabajador de Corpoelec.

 

Aparatos con mayor riesgo son los que funcionan con motor.

Retraso de procesos

 

Con las interrupciones y cortes indeterminados en el flujo de la energía eléctrica se han visto afectadas diferentes instituciones importantes de la entidad trujillana como el Registro Civil principal, el Palacio de Justicia, entidades bancarias y estaciones de servicio, lo que provoca un retraso de todas las labores que día a día los trujillanos se disponen a realizar.

Los establecimientos comerciales también son perjudicados, pues gran parte de ellos funcionan con la energía eléctrica para poder realizar los pagos correspondientes a través de los puntos de ventas. Algunos se ven obligados a trabajar con la cancelación en efectivo mientras se regulariza la situación.

 

Trujillanos conscientes

 

Es necesario realizar un llamado a la población para que sean conscientes de la situación que enfrenta actualmente el sistema eléctrico regional por lo que se debe hacer uso necesario de la energía, especialmente en las horas pico que es cuando ocurren mayormente las variaciones de voltaje, ya que no se tiene la generación eléctrica necesaria para que estén todos los mecanismos activados y cada circuito tenga la carga requerida.

Horas pico
07:00 am – 09:00 am
12:00 pm – 02:00 pm
06:00 pm – 10:00 pm

 

Testimonios

 

Elmer Ramírez – Motatán “Afecta el desarrollo normal de mi trabajo que es a través del uso de computadoras, las variaciones de voltaje constantes me apagan los equipos. La productividad se ve comprometida, se produce menos e indirectamente me veo obligado a disminuir la calidad de los trabajos porque debo hacerlos rápido y con menos dedicación”.

 

 Ángela Ramírez – El Gianni municipio Valera
“Son como mínimo cinco bajones diarios, no he podido trabajar bien, con esos bajones o cortes eléctricos no puedo usar la computadora que es mi herramienta de trabajo y cuando llega la luz se va la señal y el internet. Le tenemos protectores de corriente en todos los aparatos de la casa, si no ya se nos hubieran quemado todos”.

 

Gleysamer Terán – Carmona municipio Trujillo
“Es un desequilibrio, tengo una venta de productos y los pagos se realizan por transferencia por lo que tengo que estar usando la computadora constantemente pero con tantos bajones me da miedo encenderla, ya se han quemado neveras e impresoras. Esta situación desmotiva emocionalmente, no puedo ejecutar las tareas del trabajo y la universidad”.

 

Fuente: Esthela Mary Salas /emsm19983@gmail.com
Tags: Bajones de luzCorpoelecelectricidadLuzTrujillo
Siguiente
Boconeses piden a San Alejo progreso para Venezuela

Boconeses piden a San Alejo progreso para Venezuela

Publicidad

Última hora

Para Davide, que va a ser papá | Por: Carolina Jaimes Branger

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales