• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tribus y educación fatigada | Por: Camilo Perdomo

por Camilo Perdomo
03/11/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

<Sabemos que los griegos llamaron bárbaros a los pueblos que no conocían la lengua griega. (…). La rudeza del bárbaro se distinguía del salvaje quien ignoraba la civilización> Varios: 25 Libros para comprender la Modernidad., en M. Henry. Ginebra, 1987: 14.

 

Salvaje es un término vinculado a selva, montaña, monte, y tribu es algo como pueblo, masa, bárbaros. Cuando esos términos se tratan socialmente desde la educación hablamos de cultura y civilización. Para comprender por qué somos occidentales es necesario repasar las ideas fuerza que condujeron a la Ilustración y a su Modernidad, luego caemos en la cultura Postmoderna cuyo signo básico es la era digitalizada. Desde este proceso la Modernidad Política y Educativa muestra signos de agotamiento, decadencia, fatiga y muerte. ¿Qué signos y creencias circularon en una época con fuerza y hoy muestran su ocaso? Veamos: 1-La cultura debe llegar a todo los humanos para generar un sujeto educado. 2-La ciencia y la tecnología, portadoras de la verdad no metafísica, conducen al progreso y desarrollo de una mejor sociedad. 3-El sistema democrático conduce a una mejor ciudadanía. 4-La idea de un Dios fuerte garantiza altos valores ético-morales. 5-Con la idea de igualdad de géneros se busca una equidad y jerarquía social sin discriminación. 6-La idea de derechos humanos disminuye la violencia y controla los abusos de Estado. Desde estas 6 creencias cada gobierno diseña sus dispositivos de poder. En unos lugares funciona: Finlandia, Noruega, Holanda, Canadá, entre otros. Entre nosotros ni siquiera entra esa definición de E. Durkhein: La educación la hacen las generaciones adultas sobre los jóvenes. Precisamente es el adulto donde educar es no educar. Miremos el espacio escolar, su lugar de asentamiento, el perfil del trabajador que el Estado tiene para que la familia, también en crisis de largo aliento, le entregue sus hijos a los fines de educarlos. Pregunte usted a cualquier miembro del aparato escolar, porque eso es: un aparato, dónde se inicia la educación y dónde termina lo escolar. Le dirán que el fin es la promoción, el diploma o título. Que el producto sea o no educativo poco le interesa a ese Estado con todo su funcionariado. El Estado actual venezolano está confundido con la idea de gobierno y de allí que solo le interese enviar estadísticas, sin veracidad real, a la UNESCO. De tal manera que bajo esa idea no hay ciudadanía o población educada como para exigir al Estado el cumplimiento de deberes para con el futuro de su juventud. Es por ello que la obra de teatro se inicia como tragedia nuestra desde el mismo momento en que se nombra al funcionariado, desde un ministro, jefe de zona o director de plantel. Las universidades, como apéndices (carecen de autonomía económica) de ese Estado son inútiles como para producir también sujetos educados, pues su rol principal es dar títulos como lo hace en una carnicería el hacedor de chorizos. Tampoco en ese espacio se distingue educación de escolaridad. Hay titulados bien mal educados en ese espacio. Por ello la cultura postmoderna muestra hoy a un influencer con su buena ganancia económica diciendo cualquier cosa y a un docente viviendo de las migajas que ese Estado les da como compensación en otorgarle titulados para su aparato escolar. ¿Cambiar eso? ¡Sí!, pero ¿cómo? Saque sus conclusiones.

 

 


camiloperdomot@gmail.co

@CamyZatopec

 

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

12/08/2025

 

Tags: Camilo PerdomoOpiniónTrujillo
Siguiente
Johannes Hernández: «Sabíamos que iba a ser un partido de ida y vuelta»

Johannes Hernández: "Sabíamos que iba a ser un partido de ida y vuelta"

Publicidad

Última hora

Colombia despidió a Miguel Uribe Turbay en una plaza de Bolívar silenciada por el luto

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales