• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 29 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tratado Intimatorio, Armisticio del 26/11/1820 | Por: Isaías A. Márquez Díaz

por Redacción Web
26/11/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Según el DRAE, intimatorio es un acto mediante el que se intima un decreto o una orden. Es decir, requerir, exigir el acatamiento de algo, con potestad o rigor para obligar a hacerlo.

El fundamento básico y objetivo primario del armisticio fue la negociación de la paz entre ambas partes mediante los comisionados de ambos gobiernos.

El Tratado de Armisticio y de Regularización de la Guerra suscrito  aquel día, hace justo unos 200 años, en Santa Ana de Trujillo, entre la Corona española y la República de Colombia, logro de las gestiones de un grupo de patriotas, entre quienes destacan Bolívar, Rodríguez del Toro, Sucre, González de Linares, Briceño Méndez y José Gabriel Pérez, constituye un documento geopolítico que intima a las partes a un acuerdo formal a fin de llevar la guerra “como pueblos civilizados”; honrando, principalmente, a enfermos y heridos mediante su liberación. Además, se demarca un área de combate y acuerdan una tregua por unos seis meses, desde su ejecútese, dia siguiente de su firma; prorrogado, no podría continuarse la guerra, así como intentarse, tampoco, acto hostil alguno entre ambas partes por toda la extensión asignada durante dicho acuerdo, puesto que ambos ejércitos  difieren todo tipo de hostilidades, permaneciendo en las posiciones que ocupaban al acto de intimárseles sobre la suspensión de hostilidades, y acuerdan definir coordenadas exactas sobre el área del teatro principal de operaciones a fin de evitar hechos que podrían confundir los puntos, cuyo espacio se fijó por una franja rectangular entre Unare y la margen izquierda del río Orinoco, de norte a sur; desde donde se trazó una recta hasta Boconó, que separa la provincia de Trujillo, de Caracas.

Quedó a salvo los territorios por donde transitaría el ejército colombiano sobre Maracaibo a fin de que pudiese obrar por territorio español en búsqueda de otros cuerpos de tropas de la República, así como para nutrición y traslado necesarios. Pero, en compañía de un oficial español y salvoconducto.

Y,  para reinicio de hostilidades, podría  ser  válido pero con  la venia que se origine de aviso a notificar el primero que intente o se prepare a romperlo, unos 40 días antes del primer acto de hostilidad.

 

Lea también

Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | El enfoque sistémico-comunicacional en la sociología del siglo XXI | Por: José María Rodríguez

29/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA SANTA CARMEN RENDILES | Por: Conrado Pérez

29/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Réquiem para Fernando Delfino | Por: Carolina Jaimes Branger

29/09/2025
Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

Pedagogía crítica | Por: Antonio Pérez Esclarín

28/09/2025

Isaías A. Márquez Díaz

Isaimar@gmail.com

 

Tags: 200 Años abrazo de Bolívar y MorilloEstudio OpiniónOpiniónTratado de Armisticio
Siguiente
LOS DIÁLOGOS DE TRUJILLO (II)  | Por: Francisco González Cruz

LOS DIÁLOGOS DE TRUJILLO (I) | Por: Francisco González Cruz

Publicidad

Última hora

Capital Social | El enfoque sistémico-comunicacional en la sociología del siglo XXI | Por: José María Rodríguez

Claro y Raspao | SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA SANTA CARMEN RENDILES | Por: Conrado Pérez

Réquiem para Fernando Delfino | Por: Carolina Jaimes Branger

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales