Transformación Educativa Venezuela 2030 | Integrando Neuropedagogia, humanismo y corresponsabilidad

 

Dr. Gerardo Viloria Montilla*

La patria que soñó nuestro Maestro Prieto Figueroa, se construye con aulas que piensan, comunidades que sienten y cerebros en revolución permanente. GVM

El panorama educativo hacia 2030, demanda con urgencia la puesta en práctica de acciones educativas fundamentadas científicamente, para atender las necesidades de niños, niñas, púberes y adolescentes (Nnpa). De entrada, voy a precisar la necesidad de visibilizar y retomar con urgencia pedagógica la importancia del estudio de las edades de la pubertad y la adolescencia, con sus características neurobiológicas, pues fueron simplificadas con la intención de apresurar su incorporación en el mundo laboral y adulto, generando buena parte de los problemas cognitivos, afectivos y sociales que afectan negativamente el desarrollo posterior, al impulsar un modelo educativo no comprometido con la maduración progresiva humana. La Neuropedagogia, interfaz entre la neurociencia cognitiva y las ciencias pedagógicas, ofrece evidencias importantes acerca de los procesos de aprendizaje y desarrollo cerebral, permitiendo diseñar intervenciones educativas más efectivas y humanizadas (Tokuhama- Espinosa, 2011). Este breve artículo propone reflexiones concretas, argumentadas desde esta

disciplina, para transformar la atención educativa en el estado Trujillo. Los desafíos futuros, marcados por la aceleración tecnológica, la diversidad cognitiva y las demandas socioemocionales, exigen sistemas educativos resilientes y centrados en el desarrollo humano integral (Oecd, 2019). La neuroplasticidad, entendida como “la capacidad adaptativa del cerebro”, subraya la urgencia de entornos enriquecidos que atiendan el potencial de cada estudiante de acuerdo con las competencias de su edad (Immordino-Yang et al., 2018, p. 56).

La comprensión de la plasticidad cerebral es fundamental para erradicar las visiones educativas generalizadoras, promoviendo contextos inclusivos y personalizados, no podemos

continuar enseñando a todos los Nnpa como un grupo uniforme y estandarizado, debemos contextualizar los planos didácticos sustentados por Juan Amos Comenio en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657, debido a su confirmación en los descubrimientos actuales de las neurociencias cognitivas, lo que implica: enfocar la atención individual, de grupos diferenciados a partir de sus intereses – necesidades comunes y del colectivo en general. Es inaceptable continuar “dejando pasar con indiferencia”, infantes, púberes y adolescentes que no alcanzan las competencias básicas de lectura, escritura, psicomotricidad y habilidades sociales para la convivencia, grado a grado en educación primaria y luego en educación media general, porque estamos condenando el desarrollo real de nuestras comunidades y nuestra Patria.

Para lograr este propósito, se deben formar docentes neuropedagógicos para el diseño de materiales flexibles, el uso de tecnologías de apoyo accesibles y la evaluación diferenciada con comprobación y rigurosidad, garantizando que todos los Nnpa accedan al currículo según sus perfiles neurológicos. Es responsabilidad del Estado financiar los recursos necesarios y promover culturas escolares que valoren la diversidad como riqueza, no como obstáculo, así como garantizar el principio de la corresponsabilidad educativa en materia de evaluación y desarrollo personal, como una misión encomendada a la familia, los docentes, la escuela, la comunidad y el Estado en su conjunto, estableciendo las responsabilidades específicas en cada caso, así como las medidas para actuar preventivamente.

El desarrollo óptimo de las funciones ejecutivas (FE): Atención, concentración, control

inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, es un indicador crítico del éxito académico y el desarrollo humano integral. La educación debe combinar explícitamente estrategias para fortalecerlas en todas las etapas, desde ejercitaciones de habilidades y juegos de reglas en la infancia, hasta proyectos científicos en la adolescencia, además de promover el aprendizaje autorregulado, enseñando a las y los estudiantes a planificar, monitorear y evaluar su proceso de aprendizaje (metacognición), mediante rutinas diarias de reflexión y registro de avances según las metas acordadas, así como enseñando y diseñando tareas que, requieran planificación por etapas y técnicas de gestión del tiempo adaptadas a la maduración prefrontal.

Pero, el desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) también debe trascender el enfoque individual e integrarse en un marco comunitario, como propuso Prieto Figueroa (1984) al defender que la educación debe formar " no solo para saber, sino para hacer y convivir" (p. 87).

Su principio de formación integral del carácter refuerza la Neuropedagogia: las FE son cimientos para la autonomía moral y la responsabilidad social. Como estrategias, se sugiere integrar los proyectos de vida a la realidad de sus proyectos de servicio colectivo, que éstos sean iniciados desde la educación primaria y tengan prosecución a lo largo del sistema educativo, para ejercitar la autorregulación al resolver problemas reales de su entorno, vinculando el desarrollo

prefrontal con la conciencia ciudadana (Zelazo et al., 2016).

Para esta tarea es impostergable exigir la corresponsabilidad familiar, lo que implica su asistencia, evaluada, registrada y monitoreada a efectos legales, en talleres de coevaluación familiar sobre las habilidades y competencias logradas, las rutinas estructuradas para fortalecer el trabajo conjunto en los asuntos vecinales y comunales, así como crear espacios de reflexión periódica, orientados desde la escuela, alineados con la visión de Prieto Figueroa de la escuela

como " núcleo de la comunidad " (1984, p. 92), quien insistía, que la educación debe tener relevancia social, vinculando el aprendizaje con " las aspiraciones colectivas " (p. 101).

Comencemos pasando de una mentalidad que solo busca justificaciones y críticas individuales, a una que establezca soluciones colectivas inmediatas.

 

*gersanmartinv2007@gmail.com

** Dr. en Cs Humanas (LUZ, Ve) Docente investigador. SAPNNAET/UNEFA/UPAFV

 

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en WhatsAppTelegram, InstagramFacebook o X 

 

Salir de la versión móvil