• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 8 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Trabajadores venezolanos, una deuda | Por:  David Uzcátegui

por Redacción Web
07/05/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Cada año, el 1o de mayo marca una fecha de conmemoración y reflexión para los trabajadores en todo el mundo. En Venezuela, esta jornada no es solo un día festivo, sino también un recordatorio amargo de las luchas históricas y los desafíos contemporáneos que enfrentan los trabajadores del país hoy en día.

El origen del Día del Trabajador se remonta a aquellos eventos trágicos de 1886 en Chicago, cuando miles de obreros marcharon por las calles exigiendo una jornada laboral de ocho horas. Este acto de valentía y solidaridad sentó las bases para los derechos laborales que hoy muchos dan por sentado.

Sin embargo, en Venezuela, la realidad es muy distinta. No hay motivo alguno para celebrar, y no hay retórica que pueda esconder esta aplastante realidad. Las promesas vacías ya no consuelan a nadie, porque nadie las cree. Poner las promesas de recuperación en el futuro es un ejercicio vacuo, cuando los venezolanos sentimos que estamos atrapados en un eterno presente que no avanza hacia ninguna dirección.

Los trabajadores venezolanos se enfrentan a una crisis económica y social sin precedentes en nuestra historia. Con un salario mínimo que apenas roza los 130 bolívares o $3.57 mensuales, es imposible vivir con la más elemental dignidad.

El costo de la canasta básica supera los $550, dejando a las familias en una lucha por cubrir sus necesidades más básicas. La imagen de trabajadores con múltiples empleos para llegar a fin de mes se ha vuelto habitual, pero no por elección o ambición, sino por pura necesidad.

La situación es aún más devastadora para los pensionados y jubilados, quienes después de toda una vida de trabajo reciben una pensión que raya en lo ofensivo. Es una afrenta a la dignidad humana que aquellos que contribuyeron al desarrollo del país se vean obligados a vivir en la miseria en sus últimos años.

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

08/07/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | ¿LA FELICIDAD EXISTE? | Por: Luis Aranguren Rivas

07/07/2025

El mercado laboral venezolano está en sus niveles más bajos, con una participación laboral que figura entre las más bajas de América Latina y una creciente informalidad. La hiperinflación y las leyes laborales que nunca se han actualizado han contribuido a este panorama tan adverso.

Mientras tanto, desde la administración central, el panorama es confuso y opaco. Desde hace meses se viene especulando sobre las posibles medidas que podrían implementarse de cara a una nueva conmemoración de los hechos de Chicago.

Sin embargo, hemos estado navegando desde hace muchos meses entre la ausencia de noticias o la llegada de algunas que no pasan de ser efímeros pañitos calientes. Estas acciones buscan mitigar la carga económica sobre los trabajadores en un entorno de inflación elevada y desafíos económicos duraderos, pero en realidad es muy poco lo que logran.

Sin embargo, es crucial evaluar la eficacia de estos cambios y su verdadero impacto en el poder de compra de la población, especialmente en un año electoral, donde el rendimiento económico puede tener un peso considerable en la percepción pública y en los resultados de las elecciones.

Mientras tanto, los diferentes gremios que operan en el país ya han expresado su justa aspiración de un salario mínimo de 200 dólares. Una cifra que se queda realmente corta ante lo que cuesta vivir en la Venezuela actual.

Por si fuera poco, los gremialistas también recuerdan que el salario mínimo no se ajusta desde marzo de 2022. Una carga por demás injusta para quienes ponen horas y más horas de esfuerzo por el país, ya que son las víctimas de una crisis que no crearon ellos. Lamentablemente, lo único que se obtiene es un silencio ensordecedor como respuesta a los reclamos justos y necesarios.

Es evidente que se necesitan medidas urgentes para revertir esta situación.

Es fundamental un aumento significativo del salario mínimo; se necesita con urgencia establecer un monto inicial de arranque de una política salarial que le devuelva al trabajo su valor.

Pero también se requiere una reforma integral de la legislación laboral. Las leyes actuales no están a la altura de los desafíos del siglo XXI y no protegen adecuadamente los derechos de los trabajadores. La legislación debe promover la estabilidad laboral, la igualdad de género, la seguridad social y el respeto a los derechos fundamentales.

El camino hacia la recuperación económica y social de Venezuela será largo y difícil, pero es crucial que el gobierno y los actores pertinentes, tomen medidas concretas para mejorar las condiciones de los trabajadores. El Día del Trabajador no debería ser solo una fecha de celebración, sino también un recordatorio de la lucha constante por la justicia y la dignidad en el trabajo. Los mártires de Chicago merecen un legado más digno en la Venezuela del siglo XXI.

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Análisis | ¿Cuál es el “afán y matazón” por los comandos de campaña?

Análisis | ¿Cuál es el “afán y matazón” por los comandos de campaña?

Publicidad

Última hora

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

Con Di María, ya son cinco los campeones del mundo que juegan en el fútbol argentino

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales