• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 25 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | PROBLEMÁTICA DE LO REAL EN CLAVE POSTMODERNA

por Camilo Perdomo
20/10/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

<La crítica radical de la razón paga un alto precio por su Adiós a la Modernidad> J. Habermas. El discurso filosófico de la modernidad. P. 396.

 

Usted lee o escucha noticias en las redes sociales y encuentra de todo, pero no siempre circula allí la verdad o lo real. Hay desde informaciones manipulando al lector hasta tutoriales para idioteces. Por supuesto, es la nueva manera de vender un producto donde lo real es que usted compre cada vez que acepte el “me gusta”. La manera de atrapar al consumidor es por medio de su aparato psíquico-emocional. Es la sustitución de lo natural (incluida la visión de lo humano) por lo digital-virtual. Es la Postmodernidad en acción. La idea de lo real o la realidad también desaparece en su visión de los clásicos de la  filosofía. Lo real como parte de la realidad pasa a ser una construcción epistemológica. Por supuesto, las masas en eso no están interesadas pues a ellas no les interesa mucho la pregunta: ¿Cómo opera en el cerebro humano el mundo virtual?, o ¿Cómo estas redes sociales les manipulan su conducta?, menos ¿Qué es la verdad? Lo real siempre fue una preocupación de las dictaduras, del socialismo conocido, del fascismo y del nazismo. A esos sistemas le interesaba sobre manera cómo el arte podía reflejar la verdad y lo real en sus obras. De allí que la disidencia, la desobediencia y la protesta de los artistas y pensadores cuando no era reprimida o asesinaban a los sujetos los enviaban a cárceles y destierros. La otra manera de controlarlos era comprando sus lealtades y convirtiendo a escritores y artistas en delatores, sapos pues. En estos tiempos la estrategia de dominio como lo real es vía noticias falsas o vendiendo perfiles de éxito en las redes. La síntesis es como sigue: En un mundo con la existencia dependiendo del mundo virtual y digitalizada, la palabra conciencia (incluso el actual premio Nobel de Física dice no saber qué es eso) con la cual el socialismo manipula la idea de verdad social del humano está retrasada respecto al ser de las cosas conocido como sujeto transformador de lo real. En efecto, cualquier error de la estructura de digitalización (virus, caída del flujo eléctrico, conflictos de intereses, corrupción) genera desastres o efectos que contribuyen a la manipulación del poder a los individuos. Por supuesto y casi por tradición, la conciencia en todas sus versiones es una invitación al humano para que cambie su brújula de sentimientos y afectos a los fines de cambiar su destino que hasta ahora lo marca socialmente: una inmensa desigualdad y una tendencia a la coerción de los otros. Ahora bien y este sería un debate interesante: ¿Cómo proceder en ese sentido contando como herramienta conceptual con algo cuya estructura real se desconoce? La experiencia, como dato por medio del cual se viene midiendo lo real muestra en los socialismos conocidos una memoria de torturas, cárceles, exclusión y destierro par quienes piensan diferente, para los desobedientes y para los disidentes. La razón de los modernos, desde E. Kant, se condujo así: “Lo que concuerda con las condiciones materiales de la experiencia es real” ¿Entonces? Lo real sería algo así como el fin de las utopías, salvo que estas sean virtuales. Es como invitar a pisar tierra, a perder la inocencia. Esta idea junto a esa metafísica de la conciencia resulta interesante. Claro, no faltará quien diga: ¡Y las masas!, ¿quién se ocupará de ellas?’ Saque sus conclusiones.

 


 

camiloperdomot@gmail.com

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | Por: Luis Aranguren Rivas

25/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | COMISIÓN PRELIMINAR PARA LAS POSTULACIONES JUDICIALES | Por: Conrado Pérez

25/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Un homenaje a Frank Caprio: el juez que transformó vidas con su bondad y equidad | Por: Carolina Jaimes Branger 

25/08/2025
Capital Social | La sociedad global creada por redes de episodios de comunicación

Capital Social | La sociedad global creada por redes de episodios de comunicación

25/08/2025

@CamyZatopec

 

Tags: Camilo PedomoOpiniónTrujillo
Siguiente
El juzgado rechaza las medidas cautelares pedidas por LaLiga para viernes y lunes

El juzgado rechaza las medidas cautelares pedidas por LaLiga para viernes y lunes

Publicidad

Última hora

Ancelotti excluye a Neymar, Vinícius y Rodrygo para partidos de Brasil con Chile y Bolivia

5-0. Lautaro comanda el festín del Inter

Un zuliano convierte la chatarra en esculturas como una forma de recoger la basura

‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de dos delitos por narcotráfico en tribunal de EEUU

Diosdado Cabello anuncia el despliegue de 15.000 efectivos en estados fronterizos con Colombia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales