• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 3 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÖPICOS | Postpandemia Y Educaciön Por: Camilo Perdomo

por Camilo Perdomo
08/12/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

<Se habla mucho de la crisis de la vanguardia y se ha popularizado, para llamar a nuestra época, la expresión “la era postmoderna”> Octavio Paz, La otra voz, poesía y fin de siglo, 1990:51.

 

A partir de la contingencia generada por el Covid19 se confirman algunas características de la cultura postmoderna: Fin de la certeza, fin de la verdad pues apenas esa nociôn hoy es una construcción discursiva. Todo devino vacío, emerge el pluralismo, la diversidad y el collage cultural-político y en las naciones que gobernó el socialismo de izquierda, cuando finalizô su mandato, se fortaleció la visión de la derecha y la complejidad social. La educación en las redes se confronta con la educación del Estado y familiar-religiosa. Bien utilizada la red, el alumno aprovecha mejor la información. Hoy la investigación de punta se hace en centros empresariales y no en las universidades. La robótica expulsa al hombre de su trabajo y amenaza con cubrir todas las áreas de la sociedad. En fin, la producción social del conocimiento no es lineal ni obedece a un solo paradigma y depende más del contexto histórico de su base cultural. En acuerdo con esta sintomatología podemos decir que la historia se partió en un antes y un después del Covid19, y luego de la pandemia las sociedades tendrán otra manera de leer lo humano. Sobre todo en naciones latinoamericanas con una crisis de salud, seguridad social y modelos económicos reproductores de miseria, populismo y corrupciôn. La reflexión la enmarco de esta manera: ¿Cómo quedan los cuerpos vulnerados por el Covid19 pero que sobrevivieron? ¿Qué tipo de relación social tendremos en la postpandemia? ¿Cuál estrategia tendrá el Estado para su control social antes definido en la escuela, la policía, el ejército y el hospital? ¿Cuál será el rol principal del maestro de la postpandemia? En países como el nuestro la educación se supone es función del gobierno por medio del aparato escolar, la función ideológica se le asigna a los partidos políticos y centros religiosos,  y el control jurídico vía tribunales. Sin embargo, el modelo económico social vigente es el capitalismo en todas sus modalidades y con una constante: el consumo y la circulación de la mercancía. En esta malla se reproducen las relaciones de poder y no se conoce hasta ahora un modelo alternativo donde sea sustituida la regla democrática de diálogo, ciudadanía, paz y negociaciones de contradicciones. Por esto, una nueva idea de educación y de sujeto social debe considerar que frente a los virus se es más vulnerable cuando hay ausencia de políticas sanitarias, condiciones de vida apropiadas y planificación económica para el bien común. Modelos políticos del grito, de sociedades similares a un templete tropical y de ausencia de ciudadanos reales contribuyen a tener una condición favorable para cualquier contingencia como el Covid19 u otro virus mortal. Si algo enseña esta pandemia es que afecta con fuerza a los seres vulnerables. Vulnerabilidad que no es solo de condición económica desfavorable, sino de ausencia de cultura para sí mismos, como por ejemplo cultivar un cuerpo sano. Hoy con mayores posibilidades porque las redes tienen tutoriales que la misma escuela desconoce. Saque sus conclusiones.

 

camiloperdomot@gmail.com

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

La complejidad del abuso infantil: cuando la madre es la culpable | Por: Carolina Jaimes Branger

03/11/2025
Capital Social | La urgencia de crear capital social entre los países latinoamericanos | Por: José María Rodríguez

Capital Social | La urgencia de crear capital social entre los países latinoamericanos | Por: José María Rodríguez

03/11/2025
Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

Simón Rodríguez, 256 Aniversario de su Nacimiento | Por: María Sara Vivas Araujo 

02/11/2025
REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

LA CANONIZACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA TRANSFORMACIÓN ESPIRITUAL DE VENEZUELA | Por: Francisco González Cruz

02/11/2025

@CamyZatopec

 

Tags: Camilo PedomoOpiniónTrujillo
Siguiente
Nobel Andrea Ghez: Los agujeros negros no son aspiradoras cósmicas

Nobel Andrea Ghez: Los agujeros negros no son aspiradoras cósmicas

Publicidad

Última hora

El Barcelona respira

Trump dice «no creer» que EEUU vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

Claman justicia por asesinato de alcalde en México y exigen renuncia de Claudia Sheinbaum

Haití declara el estado de emergencia por daños causados por Melissa, que dejó 31 muertos

Un terremoto de 6,3 en Afganistán deja al menos 15 muertos y casi 320 heridos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales