• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 13 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tópicos/ Postmodernidad y muerte de ideologías

por Camilo Perdomo
23/04/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

<Cuando el poder puede retomar el control de la dramatización, encuentra una facilidad de restauración,…> G. Balandier, Modernidad y poder, p. 130.

 

Lea también

ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | JUSTAS PROPOSICIONES Y MEJORES CUMPLIMIENTOS | Por: Victor Corcoba H.

13/09/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

DUVALIER, CHAMANES, SUPERSTICIONES Y EL VUDÚ  | Por: Ernesto Rodríguez

12/09/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El bolsillo roto del magistrado | Por: José Luis Colmenares Carías

11/09/2025
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

El periodismo independiente en agonía constante | Por: José Rojas

10/09/2025

Desde el año 1991 cuando publiqué mi primer libro sobre la postmodernidad bajo las enseñanzas de mi maestro Rigoberto Lanz, el pensamiento y la manera de pensar dieron un salto y muchos paradigmas quedaron dispersos en el camino: socialismo, socialdemocracia, marxismo, cientificismo; en fin, todo un montón de escombros inútiles para dar cuenta hoy de nuestra crisis y sus tradicionales soluciones. El mercado tiene hoy nuevas reglas y nuevos actores, así en Venezuela no nos demos por enterados. Es la postmodernidad en su expresión diversa y para todos los gustos, desde el teléfono inteligente hasta los coach sustitutos de la reflexión profunda. Esta postmodernidad no se muestra con igual ritmo o señales; ella varía en función de una dialéctica cultural. La nueva sensibilidad toca por ejemplo al intérprete de Rap, sujeto para quien los libros y la lectura no cuentan; pues se definen poetas de la calle y de lo urbano. Sus letras y ritmos atrapan a jóvenes y no tan jóvenes. El nuevo sentido de percibir lo social es con los dispositivos y redes de conexión. El conocimiento se configura no en lo moderno sino en lo postmoderno; la inteligencia artificial o la nube. Dos ámbitos donde lo más cercano para percibirlo es recurrir a brujos y nuevos mitos. Una pregunta ronda hace tiempo en este intento de comprender la postmodernidad: ¿Tiene sentido un pensamiento crítico en postmodernidad activa? Rigoberto ensayó en sus escritos varias prácticas al respecto. Entre otras invitaba a informarse bien sobre la modernidad, a perder la inocencia frente a la predicada verdad de la ciencia y su diferencia con las ideologías, a indagar sobre la semiótica del poder, y sobre todo a atreverse a pensar sin paradigmas. Compartimos con él estas y otras señales del pensamiento, pero llegó este pastiche de socialismo bolivariano y su dispositivo de control denominado dupla cívico-militar y así el pensamiento pasó a ser otra cosa para los venezolanos. Luego de 20 años de este pastiche las señales del fin de las ideologías que en la modernidad convocaban a las masas muestran para el intelectual otra manera de pensar. La alternativa, esa frase vaciada de contenido y fuerza ya no muestra rostros definidos. Cualquier cosa pasará de ahora en adelante con el nombre de lo alterno. Los sujetos convocantes pudieran ser simples y oportunos populistas que en el afán de tener tribunas prestadas se presentan en el escenario con guiones en crisis de fundamento. Los socialismos por ejemplo, intentando revivir el mito del espíritu del cambio revolucionario. Lo que sí parece fijo y real es que luego del desastre creado desde este pastiche, cualquier propuesta emancipadora tiene en ello un punto de referencia a no repetir. Saque sus conclusiones.

 

Fuente: Camilo Perdomo
Tags: Camilo PerdomoOpiniónTrujillo
Siguiente
Hospital de Betijoque no cuenta ni con ambulancia

Hospital de Betijoque no cuenta ni con ambulancia

Publicidad

Última hora

Consultorio Popular «Dr José Vicente Scorza» de Morón, recibió medicamentos e insumos médicos

Alcaldía de Sucre reparó fugas de agua en Sabana de Mendoza

Boconó es reconocido con Indicación Geográfica en el rubro del café

ALGO MÁS QUE PALABRAS | JUSTAS PROPOSICIONES Y MEJORES CUMPLIMIENTOS | Por: Victor Corcoba H.

Nepal pone fin al vacío de poder con una histórica jura de su nueva primera ministra

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales