• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 23 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | La enfermedad moral del COVID-19

por Camilo Perdomo
14/04/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

<Yo soy un hombre sin deseos de castidad, y nunca pretendí pasar por más sabio que los otros> R. Descartes.

 

Nuestra cotidianidad cambió de signo y de explicaciones con la pandemia del virus chino o COVID-19. Explicaciones hay para cada país. La información circula en porcentajes de afectados y fatalidades. La incertidumbre, el miedo y el sufrimiento viajan juntos o se depositan en cada cuerpo vulnerable. Los negativos efectos sociales, económicos y del compartir se expanden cada día. Trabajo, escolaridad, distracción, turismo, viajes y planificación de los datos de vida quedaron afectados. El sistema de valores como solidaridad, respeto, libertad y ciudadanía, pensados fuertes, se hicieron opacos y débiles. No sabemos incluso cómo están los territorios afectados por la guerra y el terrorismo. La pandemia opacó esos eventos. Los cuerpos muertos también son un dato estadístico que superó los metros cuadrados planificados en países para entierro de dolientes. Esto, entre otras constataciones desagradables. “Aprenderemos de la pandemia,” dicen opiniones diversas por la red. Pero antes hubo pestes y pandemias, y así como se creó la ONU., se creó la OMS. ¿Y qué ocurrió con la prevención y la educación de poblaciones frente a eventos de ese tipo? Ya sabemos de la inutilidad y burocracia de esas organizaciones: Siempre llegan tarde a los desastres creados por el hombre. Curiosamente, la culpa ahora es un dispositivo, que en el caso de gobiernos autoritarios, es utilizado para la represión, el chanchullo, la corrupción, la delación de disidentes y limitaciones a la libertad. También se observa un purismo cientificista en cuanto a “No politizar la pandemia,” como si se quisiera despachar aquello de Aristóteles: <El hombre es un animal político>. Sin libertad y política somos, como dice Antonio Escohotado; “Simples ovejas de rebaño pastoreadas por hienas” No pretendo desnudar la pandemia desde la ciencia biológica, no es mi campo, pero sí pienso en lo útil de una Teoría Crítica de la sociedad y la cultura abordando los términos siguientes: Salud, trabajo, prevención, acción, ciudadanía, libertad, política, economía, religión, creencias, sectas, magia, y otras. Para desde allí construir un cuerpo de análisis que se centre en lenguaje y pensamiento del siglo XXI. Conocer nuestro entorno es importante, pero conocer nuestra espiritualidad (mucho más lejos de lo que dictan las religiones) es algo demasiado vital para la voluntad de vida como para dejárselo al libre albedrío de científicos y tecnólogos. Educar la intuición del hombre, criticar los paradigmas de la ciencia, explorar las visiones de lo razonable, pienso pudiera ser, en lo que viene, una opción ante desastres. Esta pandemia probó que no hay fronteras inviolables, que no hay seguridad para proyectos religiosos aislados. Probó que todos podemos ser alcanzados. Maturana, en un material gentilmente recibido de nuestro Editor Eladio, invita (comparto plenamente esa idea) a encontrarnos como humanos. Saque sus conclusiones.

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Chismes Digitales: Cómo la Tecnología Amplifica Rumores y Afecta tu Trabajo | Por: José Luis Colmenares Carías

23/10/2025
Isnotú: El Corazón de la Gratitud Trujillana | Por: Helder Duran

Isnotú: El Corazón de la Gratitud Trujillana | Por: Helder Duran

22/10/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

José Gregorio y Madre Carmen: Santos de Inspiración Universal para Todos – y ‘en buena hora’ | Por: Frank Bracho

21/10/2025
REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

21/10/2025
Via: Por Camilo Perdomo camiloperdomot@gmail.com @CamyZatopec
Tags: Camilo PerdomoCOVID-19OpiniónTrujillo
Siguiente
In memoriam: Padre Juan Carlos Scannone

El Fiscal General y la Diosa | Por: Walter Aranguren

Publicidad

Última hora

Lula confirma que se presentará para disputar un cuarto período presidencial en Brasil

El papa y el rey Carlos III rezan juntos en la Capilla Sixtina

Boconó: Escuela Doctor Carlos Barazarte celebra el mes de la educación inicial 

Reconocida labor de personaje histórico y popular de Sabana de Mendoza por parte de Alcaldía de Sucre

Dos heridos por accidente vial en Boconó 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales