• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 14 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | Elogio de la conciencia

Por Camilo Perdomo

por Camilo Perdomo
03/03/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

<Primera.-Yo no ataco más que a las cosas victoriosas, y si no fueran, esperaría a que lo fuesen para atacarlas> F. Nietzsche. Conclusiones, en Ecce Hommo. Prólogo. VII.

Será un breve discurso sobre la palabra conciencia. Veamos: 1-La conciencia es un fenómeno (lo que aparece), es un misterio, una incertidumbre para pensar adecuadamente. 2-No es un método que convierte lo inexplicable en un parte del material donde trabaja el discurso científico-racional. 3-El término conciencia sigue manejándose desde el dualismo de R. Descartes (Siglo VII) entre un mundo de la mente y un mundo físico. Allí el ser humano estaría compuesto por sustancias cualitativamente distintas entre sí: su cuerpo (res extensa) válido para la ciencia y mecánica de ese tiempo, y su (res cogitaus) o lo inmaterial. En Descartes ambas sustancias interactuaban en un lugar específico del cerebro: La glándula Pineal. 4-La idea anterior, luego de 14 siglos, tiene aún seguidores en filósofos, psicólogos, religiosos (la glándula pineal sería donde Dios define el bien o el mal). 5- A la luz de investigaciones donde trabajan las neuronas en el cerebro, existen obstáculos para dar cuenta con exactitud de la dinámica de aquellos procesos cognitivos o mentales vinculados con la palabra conciencia. En este sentido vale debatir esas 5 referencias y admitir como válido que la glándula Pineal no explica algo dentro del cerebro como fenómeno de contenidos de lo conciente y devenidos conscientes: bien, mal, correcto, incorrecto, deseable, y otros. Hoy hay abundante bibliografía al respecto. Uno de ellos la de Dennett (1991), ver La conciencia explicada. Según este investigador, en Descartes existirían dos lecturas: un materialismo cartesiano y un teatro cartesiano. Lo último como metáfora, pues ese dualismo no confirma que dentro del cerebro tengamos un Homúnculo (pequeño ser sin cuerpo, sin sexo, y dotado de un poder sobrenatural), que los brujos pretenden crear en el cerebro. No admite un lugar para criterios únicos de contenidos devenidos conscientes. Algo de diversidad, perplejidad, complejidad, arbitrariedad e incertidumbre domina (desde el lenguaje) a los contenidos procesados en el cerebro. Una conclusión se impone: La conciencia (sería el conocimiento presupuesto al humano para comprender su existencia. Mientras que lo consciente es el nivel de la estructura de la personalidad para ser conciente de los fenómenos psíquicos) Dennett, ubica estas constataciones en una Teoría de las verdades múltiples. Como podemos observar, cuando alguien nos dice: <Usted no tiene conciencia social, eso es falta de conciencia, o usted está consciente de lo que afirma>, a lo mejor no sabe lo que nos dice, pero presupone que somos sujetos descolocados en la sensibilidad. Desconocemos la importancia de la Neurociencia en la formación de educadores a los fines de tener mejores ciudadanos. Pareciera que ahora cuenta más la parte metafórica del cerebro, es decir la emotiva y no la racional. A ese debate le agrego un autor olvidado: el rumano R. Barthes: <…lo que las cosas sean (Vale decir, personas, estados, sucesos,) también dependen de la capacidad codificadora del lenguaje>, en Antonio Penedo Pico. La pregunta por el lenguaje, en Barthes. Revista Quimera, No. 196. Barcelona. Octubre 2000. Tenemos así material semiótico interesante para acercarse a la reflexión anterior. El cerebro es un mundo inexplorado por el cuerpo donde habita, un obstáculo en ello es la desnutrición temprana, la educación con objetivos de razón y la ausencia de responsabilidad de las sociedades. Que hoy en una escuela un fin de curso sea para reproducir a los raperos mal hablados y destrozadores del lenguaje no es más que la constatación de lo que vengo de afirmar. El daño es mayor que el de cualquier narcótico. Saque sus conclusiones.

camiloperdomot@gmail.com/

@CamyZatopec

 

Lea también

Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | La sociedad contemporánea y la teoría de los sistemas sociales

14/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Paulina Gamus Gallegos y su legado en la vida venezolana | Por: Carolina Jaimes Branger

14/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | COMENZÓ CAMPAÑA ELECTORAL PARA LAS MUNICIPALES | Por: Conrado Pérez

14/07/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Yo sí voy a votar el 27 | Por: Antonio Pérez Esclarín

13/07/2025
Via: Camilo Perdomo/camiloperdomot@gmail.com/ @CamyZatopec
Tags: Camilo PerdomoOpiniónTrujillo
Siguiente
¿QUÉ INGRESOS DEBEN DECLARARSE EN EL ISLR?

¿QUÉ INGRESOS DEBEN DECLARARSE EN EL ISLR?

Publicidad

Última hora

Capital Social | La sociedad contemporánea y la teoría de los sistemas sociales

Paulina Gamus Gallegos y su legado en la vida venezolana | Por: Carolina Jaimes Branger

Claro y Raspao | COMENZÓ CAMPAÑA ELECTORAL PARA LAS MUNICIPALES | Por: Conrado Pérez

Gobierno bolivariano efectuó operativo de cedulación a afectados por emergencias en Mérida

Feligresía católica se congrega para renovar la fe en el páramo merideño

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales