• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 15 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | Decadente izquierda

Por Camilo Perdomo

por Camilo Perdomo
21/02/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

«La muerte deviene familiar, no la descubrimos brutalmente, uno se aproxima a ella y cada segundo nos conduce a ella»

Jean-Marie Guyau, Filosofía de la Tuberculosis, en MichelOnfray: La construcción del superhombre, 2011. P. 65.

 

Como dice el texto anterior, la muerte es una constante y se asocia con alguna enfermedad, una limitación, un accidente. Como metáfora viene aquí como idea de la política en la izquierda (cualquiera sea su color o signo). En todo el mundo la izquierda está en coma y su epidemia toca todos los proyectos políticos. Su enfermedad consiste en no poder equilibrar lo que dice combatir con lo que promete como solución a los conflictos del Estado postmoderno, es decir lo que en la modernidad se presentaba en los conceptos de justicia, libertad, seguridad, democracia, equidad y responsabilidad. Entre los síntomas de tal enfermedad destacan la vía electoral, la ideológica, la cultural, la filosófica y el cruce entre autoritarismo, populismo y civilidad. Pero no son los únicos síntomas, hay otros más complejos: corrupción de su dirigencia, incapacidad para ocupar cargos de responsabilidad y eficiencia, incapacidad para construir ciudadanías críticas y poca comprensión para admitir disidencia política. En el fondo, cierta orfandad teórica coincidiendo con prácticas fundamentalistas, es lo que muestra la estructura de su dirigencia-política y eso le complica su chance para entender y comprender (no son lo mismo) la dinámica de las sociedades digitalizadas y postmodernas. No por azar cuando a un izquierdista, de esos que seducen a las masas cargadas de ignorancia y miseria, lo sitúan en el escenario de la dinámica
económica, social o cultural, como la actual mundialización económica, muestra su desestabilización discursiva, a tal nivel que termina tartamudeando las respuestas que se le piden. Su recurrencia como causa de los problemas al Liberalismo no es más que una muletilla, pues muchas veces esos enfermos de la acción y la teoría ni siquiera se han tomado la molestia de leer a teóricos de esa filosofía como Hayes, por nombrar uno. Se presentan como paladines de la libertad y luego en el gobierno se especializan en crear centros de tortura para disidentes, dicen luchar por la igualdad y hacen de sus gobiernos unas fábricas de pobres para luego aplicarles la otra cara de lo dicho por Marx para el capitalismo: valor de uso y valor de cambio, en el sentido de educar a la gente para
intercambiar votos por el valor de su miseria como votante. Pero ojo, esa enfermedad como causada por un virus subdivide a la izquierda en republicana, (lugar para ocultarse en sus fines socializantes), Socialistas legítimos (léase Internacional Socialista), seguidores del castrismo, Seguidores de Putín, Exguerrilleros asociados al narcotráfico; en fin, unos grupos hoy obreristas y mañana otra cosa. Hay también una izquierda predefinida como izquierda liberal, tipo la de los Kennedy, los Clinton y Obama. Esta última siempre acusa a las otras de no comprender los problemas económicos, sociales y culturales. Como intento decir, esa enfermedad es del alma, de los valores en juego, del tipo de sujeto ausente que nació con la dinámica económica de esta postmodernidad diversa, plural y caótica. Valores como progreso social, la idea de distribución de la renta, la idea de igualdad, la idea de lo utópico y la más compleja: la idea del hombre nuevo. En este mar de valores complejos se
mueven las ideas que le debieron dar el orgullo a quien quisiera ser de izquierda. Bastó una tarjeta de crédito otorgada por las finanzas públicas, un auto que ese dirigente no compró, una vivienda que el Estado le dio y unas vacaciones jugosas pagas por el narcotráfico, para que toda esa verborrea de izquierda tuviera el precio de su parálisis y fracasara como gobierno. Lo demás es una leyenda histórica, o como dijo Leoncio Martínez: Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra. Saque sus conclusiones.

Lea también

Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( VII )

15/10/2025
Una fundación que empodera el emprendimiento

Mi Lugar, mi Matriz: Un dialogo desde lo Rural | Por: Hermann Pargas Meza

15/10/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (V)

14/10/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Verdadera Navidad o más absurda Falsedad? | Por: Frank Bracho

14/10/2025
Fuente: Camilo Perdomo / camiloperdomot@gmail.com /@CamyZatopec
Tags: Camilo PerdomoTrujillo
Siguiente
El incendio provocado por el Foro de Sao Paulo avanza mientras USA duerme

Educar para reconstruir a Venezuela | Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Última hora

Carvajalenses inician la novena en honor a su patrono, San Rafael Arcángel

Maracaibo se prepara para la Bajada de La Chinita: Gobernación del Zulia acelera rehabilitación del monumento de la Virgen

Museo Trapiche de Los Clavo invita a concurso por la canonización de José Gregorio Hernández 

Cardenal Baltazar Porras: Quien ha hecho santo a José Gregorio es el propio pueblo

Vinícius, procesado en Brasil por «perturbar» a los vecinos con su fiesta de cumpleaños

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales