• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 6 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | Cuerpos Vulnerables

por Camilo Perdomo
17/03/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

<Cuando aparecen las epidemias, los Signos de los Dioses ya no bastan para curar el mal. La enfermedad ya no es negociable> J. Attali. El orden caníbal. Crisis de los dioses. P.54.

 

Aclarando el camino del Tópico: no soy especialista en medicina o salud; solo intentaré fijar algunas ideas como investigador de valores y ética ante la pandemia que nos llegó con el nombre de coronavirus. Las señales a destacar son las siguientes: 1-Se agudiza su virulencia por tener un clima social conocido como globalización de la economía. 2-Los mass-media, indicadores de esa globalización, pueden exagerar o contribuir  a sus efectos sobre la población. 3-La lógica de un capitalismo salvaje contribuye a destruir cualquier solidaridad y compasión debido a la especulación de los precios de medicamentos y utensilios de control. 4-La separación de personas, contactos y posibilidades de entretenimiento por agudizar el contagio, recuerda comportamientos como para la lepra en Europa. 5-Los lugares donde las políticas públicas de salud y medicina preventiva, vía hospital o ambulatorios, fueron abandonadas afectan con más fuerza a sujetos vulnerables. Son cinco observaciones, pueden ser más, para describir el lugar donde se concentra el mal (recordemos que el máximo mal es la muerte) del virus: los cuerpos vulnerables. En efecto, El cuerpo es una estructura que desde la idea de metáfora se convierte en un espacio donde se marcan diferencias (no absolutas) respecto a los efectos de la epidemia o la pandemia: enfermos, débiles y pobres. En cuanto a la lectura del enfermo, hay unidad de impacto pues afecta a todos y el miedo a morir no se improvisa. Algo nos dice que algo de terror vino con la sorpresa del mal en forma de virus. No tener posibilidades de obtener medicinas, atención y seguro no es asunto de capricho o voluntad de morir, es la constatación de un desorden socio político donde las políticas públicas en esa área carecen de una lógica de prevención y asistencia. El mal siempre será distinto para cada época, lo dicen las estadísticas, la historia de los cuerpos enfermos y cómo fueron tratados y diagnosticados. Ya los cuerpos no mueren de lepra ni los gobiernos sueltan esos cuerpos, castigados por una enfermedad de fea estética, al mar para que mueran. Si bien con la información y las redes proliferan terapeutas religiosos y curanderos oportunistas, se sabe que ante la peste de Asia en la edad media y con casi 25 millones de muertos lo eficiente era cultivar las ciencias médicas. Allí hubo bloqueo de movilizaciones, barricadas a casas de pestosos y se aislaron ciudades; ganó la muerte, pero eso obligó a revisar políticas de investigación, consecuencias sociales y causas. Hoy, el virus nombrado en forma de corona, no es el único de ese tipo, invita a revisar protocolos decadentes. Las conquistas de convivencia comunal pareciera que como una consecuencia fija es que quedan bien averiadas. Por decir algo: que un comerciante aumente el precio de medicinas y productos de sobrevivencia para el cuerpo enfermo ante ese virus, nos dice algo agotado de códigos religiosos de solidaridad, piedad y caridad. Que un ministerio de salud muestre a gerentes públicos asaltando el presupuesto previsto para emergencias, también nos dice algo de la calidad humana hoy. La Europa de la peste negra, gripe y lepra dejó una historia interesante como nuevo orden social: vigilancia, denuncia, listas y régimen policial-represivo de control de poblaciones. A lo mejor esto pasará luego de esta pandemia. Saque sus conclusiones.

 


 

camiloperdomot@gmail.com

@CamyZatopec

 

Lea también

Hay belleza en la tristeza | Por: Arianna Martínez Fico

Hay belleza en la tristeza | Por: Arianna Martínez Fico

06/08/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

05/08/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DE LO PEQUEÑO Y SENCILLO | Por: Francisco González Cruz

04/08/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

EL FANTASMA LATINOAMERICANO | César Pérez Vivas

04/08/2025
Via: camiloperdomot@gmail.com / @CamyZatopec
Tags: Camilo PerdomoOpiniónTrujillo
Siguiente
Es necesaria la cooperación institucional por parte de la ZODI para el envío de muestras a Caracas

Es necesaria la cooperación institucional por parte de la ZODI para el envío de muestras a Caracas

Publicidad

Última hora

Venezuela mantiene 807 presos políticos pese a recientes excarcelaciones

Alerta en Boconó y Venezuela: El auge del phishing y cómo protegerse de esta nueva estafa

En julio se registraron 18 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela

La mitad de los condominios en Venezuela está en riesgo de colapso por morosidad

El papa deseó que recuerdo de Hiroshima sea una advertencia ante los actuales conflictos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales