• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 17 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Tomás Straka: El silencio es una manera de fake news

Un recorrido por el siglo XIX y el siglo XX en Venezuela comprueba que las fakes news han sido utilizadas por los diferentes actores políticos de distintas épocas. Algunos políticos emplean la seducción para doblegar a la población y este mecanismo lo utilizan en la propaganda política deshumanizada

por Redacción Web
11/11/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Para el historiador y profesor Tomás Straka, los contenidos falseados han estado presentes en la historia venezolana; a su juicio, la mentira es una de las grandes armas que tiene un propósito letal en la política, y también aseguró que el silencio es una manera de fake news.

Una amena conversación sobre las fake news que han envuelto al entorno político y electoral de Venezuela a través de la historia, el Individuo de Número de la Academia Nacional de Historia, Tomás Straka, compartió sus hallazgos con el periodista y director de la Asociación Civil Medianálisis, Andrés Cañizález, en un foro organizado por el Observatorio Venezolano de Fake News.

Un recorrido por el siglo XIX y el siglo XX en Venezuela comprueba que las fake news han sido utilizadas por los diferentes actores políticos en distintas épocas. Straka tomó como ejemplo lo acontecido en el año 1863, cuando se comentaba que los “godos” buscaban restituir la esclavitud, lo que generó que muchos venezolanos estuviesen preocupados, tanto con Miranda como con Páez, de que lo volvieran a ser esclavos.

El director del Doctorado en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello, también comentó que Antonio Leocadio Guzmán, del partido liberal, fue un polemista del siglo XIX que usaba el espacio del poder para mentir con regularidad, pues llamó a sus enemigos conservadores, aunque realmente no lo eran.

Tomás Straka observa, en su comprensión historiográfica de aquellos eventos, que “la principal diferencia entre el siglo XX y el siglo XXI era lo tremendamente descarnado que eran a la hora de atacarse con el debate político”.

 

Niveles de fake news

El historiador comentó que existen dos tipos de niveles en la fake news: el primero, cuando los medios de comunicación reflejan la mentira del otro y, el segundo nivel, es el que se emplea en la lucha política, específicamente cuando el dirigente político o el partido deja correr los rumores; este último sigue empleándose en el accionar político actual.

Straka advierte que algunos políticos emplean a la seducción para doblegar a la población, y este mecanismo lo utilizan en la propaganda política deshumanizada.

Para aquellos momentos, los “pasquines” con un escrito anónimo que generalmente contenían un mensaje crítico y satírico contra una persona u organización, apelaban a la descalificación y ataques a los opositores del gobierno de turno.

Lea también

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

16/11/2025
Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

16/11/2025
Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

16/11/2025
«No hay planeta B»,el temor al cambio climático se extiende con jóvenes como protagonistas

«No hay planeta B»,el temor al cambio climático se extiende con jóvenes como protagonistas

16/11/2025

Comentó en este sentido que las primeras leyes de imprenta se establecieron en 1811, principalmente para reglamentar lo que se iba a decir; estas normas iban en contra de los infundios y vilipendios.

 

La mentira como uso político

El uso de la mentira y el engaño como estrategia política no es un fenómeno nuevo y esto, precisamente, lo confirma Tomás Straka durante el conversatorio del OVFN, al precisar que en la época de 1940, luego del período de Eleazar López Contreras, empieza a haber una suerte de libertad de expresión casi irrestricta y en la prensa se empieza a decir y comentar con más libertad el debate público.

“La hegemonía comunicacional quiere que toda la prensa sea oficiosa y es lo que logró Gómez y Guzmán Blanco”; en este sentido, el historiador se refirió que no toda la propaganda tiene que ser mentira, sino lograr convencer por las palabras.

Agregó, que uno de los objetivos de la propaganda es atribuirse el inicio de las cosas que han sido positivas, quitándole el crédito a los gobiernos anteriores, tal como ha pasado con el bulo de la educación pública y el papel de la mujer en la militancia política.

Sugirió que las fake news quieren atacar los sentimientos y los temores, y ante esto recomendó la información y la formación.

Para ver el foro completo, puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://youtu.be/ZlhOFi45WQ8

Por Luinerma Márquez

Tags: Fake newsForoMedianálisisObservatorio venezolano de Fake News
Siguiente

Acta Constitutiva y Estatutos Sociales de INVERSIONES Y SUMINISTROS L&Y, (INSULY), C.A

Publicidad

Última hora

Localizan a menor de edad sin vida en Boconó 

Sonaron duro las requintas y tambores en el Trincherazo de Betijoque

“Persistencia y disciplina”: La biografía de Sixto Pineda, leyenda empresarial de Valera

Realizan conversatorio sobre la inclusión escolar de niñas y niños en Campo Elías 

LA VIRGEN DE CHIQUIQUIRÁ EN LA PARROQUIA CHIQUINQUIRÁ DE TRUJILLO | Por: Alí Medina Machado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales