• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 26 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Todo cambia menos la fe. San José Gregorio Hernández, imagen de la venezolanidad | Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
26/10/2025
Reading Time: 6 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

“Bendita muerte la de este hombre, que nos ha hecho vivir horas intensas de evaluación espiritual”. Palabras de nuestro insigne novelista, Rómulo Gallegos en los días del sepelio del doctor Hernández. Incluso el día del entierro dijo: “No hay duda de que hoy están enterrando a un santo”.

Iniciemos por aclarar un poco qué es la fe, y voy a tratar con dos grandes pensadores exponentes de la filosofía cristiana, ambos santos. El primero es San Agustín de Hipona, gran prototipo de la patrística. Según él, la fe es una relación de la persona con Dios. Es una revelación divina, que aclara e ilumina el pensamiento, para comprender mejor las ideas y entender con mejor claridad la verdad con la razón para así solidificar la fe. De hecho, cuando San Agustín andaba en busca de la verdad, por medio de una revelación encontró el camino al cristianismo y se alejó del paganismo, incluso su madre Santa Mónica afirma, que su oración fue de gran ayuda para esta conversión.

El otro pensador es Santo Tomás de Aquino, promotor de la escolástica, a él se le debe la separación de la teología y la filosofía. Él argumenta que la fe, es una revelación de las verdades por Dios, impulsadas por gracias divinas. Es una virtud que se integra con la razón, para lograr unir y completar el conocimiento pleno de la verdad. En definitiva, la fe es el encuentro espiritual del hombre –Dios con el efecto de la divinidad.

Ahora dejamos la filosofía académica para encontrarnos con la filosofía popular, cotidiana, la que más prevalece, la que más vive entre nosotros, pero nos cuesta más reconocerla, en muchas oportunidades es sufrida por falta de comprensión. Esta última interpretación es del propio José Gregorio Hernández en su libro “Elementos de Filosofía”, publicado en 1912, fue el primer libro venezolano en tener dos ediciones en un mismo año, inclusive.

Lo que estamos viviendo aquí en Venezuela con la elevación de estos dos santos, que no los teníamos, son actos de fe, pero detrás de ella están implícitos la esperanza, la luz y el amor. De hecho, la primera encíclica que publicó el Papa Francisco con aportes directos del Papa Benedicto XVI la “Lumen Fidei”, cuya traducción es luz y fe, a mi entender, tenemos la fe, ahora tenemos que encontrar la luz. Ya Salomón en el tiempo antiguo lo hizo, pidió a Dios sabiduría y luz.

Vamos a embarcarnos en el pensamiento popular para interpretar a nuestro santo. Recuerdo hace muchos años, más de cincuenta, que en mi pueblo de Jajó, algunas familias se ponían de acuerdo para ir a Durí a pagar promesa a la Virgen del Rosario, que hacía mucho tiempo había aparecido, le ofrecían vela o alumbrado, rezarle, darle gracias y llevaban una reliquia, la cual, dejaban allá en la capilla.

La reliquia dependía de acuerdo con la petición o necesidad del favor concedido por la Virgen; ejemplo, el señor Ciriaco iba caminando rápido, pero en eso se “trompicó”, se cayó y se descompuso el tobillo. Entonces había que llevarlo para que lo sobara el señor Casimiro, aunque el bueno para esos casos era el señor Cipriano. La sobadura era llevar el hueso al puesto a dolor vivo, ahí no se veía mucho a Dios sino al diablo, porque era sumamente doloroso y feo. Para conseguir la mejora pues se ofrecía una promesa a la Virgen y le llevaban como reliquia un pie, o también podía ser una manita, rostro, o cualquier otro detalle.

Para llegar a Durí había dos alternativas, una era caminando por la Mesa de Loma, varias horas de camino, se salía desde madrugada, el trecho era fuerte y mucho más para los niños. La otra manera de traslado era en carro; aunque mucho más lejos, pues el trayecto pasaba por la entrada de Montero, el Llano de Jarillo, la Mesa de Los Morenos, Villa Mercedes, la Mesa de Esnujaque, Juan Martín y Durí.

Durí es un valle precioso, una fantasía hecha realidad. Allí, llegábamos en un rústico como un Nissan Patrol del señor Pompilio, que hacía la carrerita a tan bello paraje.

Al llegar directo a la iglesia a cumplir con aquel acto de gratitud, primero que nada, agradecer a Dios y a la Virgen por la curación, se hacía el rezo y también se iba a pedir más ayuda, había que aprovechar el viaje. Luego se salía del templo, para ir hasta la naciente de una pequeña quebrada, que supuestamente pasaba por debajo de la iglesia. Esa agua era bendita, divina, curaba. La gente llegaba y veía que se colocaban agua en la cabeza y otras partes del cuerpo, otros la tomaban con tanta fe, aquella era toda una conexión con la divinidad, una expresión de fe increíble. Experiencia que se vivía con entrega y afecto; luego, llenaban las botellas de vidrio que habían traído de, Orange, Fanta, 7 UP o, Maltina, (no existía el plástico), se las llevaban llenas del agua curandera de la Virgen.

Después se encaminaban hacia el llano, ubicado frente a la iglesia, “a lo bueno” decíamos nosotros los niños, a comer; arepa de harina de trigo rellenas con cuajada casera, mantequilla de rama, roscas de agua, dulce de higos y si era cerca de junio, el postre obligado era currechete; infaltable el amasijo dulce y blanco, las quesadillas. ¡Tanta felicidad compartida con la inocencia! Luego el retorno. Si era a pie a tomar esa trocha por ahí pa’ bajo y, si era en carro, pues a pedirle a la Virgen de no marear, para pasarla bien.

Pasa el tiempo, evoluciona el mundo, la globalización a postmodernidad, la era digital, el mundo es otro. Impresionante. Redes sociales, dígame la inteligencia artificial, la robótica, la evolución tecnológica a gran avance, como queriéndose devorar al hombre, innovación propuesta por el mismo. Hago mención a Hobbes, “El hombre es un lobo para el hombre”, esa concepción materialista.

Volviendo a nuestro santo, el 19 de octubre fue su canonización, los medios nos informan que la plaza de La Candelaria fue remodelada, colocaron una estatua de nuestro santo, sobre un pedestal, pero por los cuatro costados sale agua producto de la construcción de una fuente. Observé cómo la gente con tanto fervor, tomaba agua, se persignaba, muchas de ellas tenían recipientes para llevar agua, esas imágenes me hicieron recordar el Durí de mi infancia, de hace más de cincuenta años. De ahí el título de este artículo, “Todo cambia menos la fe”. El propio José Gregorio dijo: “Sólo Dios conoce verdaderamente las almas, y sólo Él puede saber quién habría de salvarse“.

El efecto José Gregorio, en vida tuvo mucha resonancia en la sociedad y sobre todo en la cultura por estar presente entre nosotros. En el libro del Dr. Caldera, nos describe cómo su influencia aún después de muerto, decía que su tumba desde ya era un altar, por las ofrendas recibidas, los alumbrados. Recordemos que Caldera palpó muy bien este acontecimiento, porque él venía evolucionando en este tiempo.

Este es un personaje marcado por el pensamiento teológico y reconocido por otras corrientes de pensamientos opuestos. Esto se debe a la diversidad de facetas cumplidas, las cuales todas versaban y se argumentaban en el humanismo cristiano, es por ello, que muchos actores por cualquier razón creen en él porque consagra la verdad, que es misión de la filosofía encontrarla.

Lea también

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Referéndum, el firmazo y tercer periodo de Hugo Chávez Frías 2007-2013) |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Referéndum, el firmazo y tercer periodo de Hugo Chávez Frías 2007-2013) |  Por: Héctor Díaz

26/10/2025
Júbilo desbordado en Trujillo por la canonización de San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles

¿QUÉ NOS DIRÍA SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ? | Por: Francisco González Cruz 

26/10/2025
REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

San José Gregorio Hernández, fuente de inspiración | Por: María Sara Vivas Araujo

26/10/2025
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS,  expresión del Ser unificador de principios y realidades | Por: Alexis del C. Rojas P.

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS,  expresión del Ser unificador de principios y realidades | Por: Alexis del C. Rojas P.

26/10/2025

Con respecto a la creencia popular pues su mirada es avasallante, es tan grandiosa, que pareciera mágica, es como una historia fabulada al estilo de Herrera Luque. Cuando le preguntaron a García Márquez si estaba muy satisfecho por haber inventado un modelo de escritura, exclamó: Yo no he inventado nada sólo he escrito lo que he visto, puro realismo maravilloso. Y ello está en nuestro pueblo. El Cardenal, su eminencia Baltazar Porras así lo dijo: quien hizo santo a José Gregorio fue el pueblo. Hoy 26 de octubre de 2025, después de mucho tiempo retorna a su pueblo de Isnotú hecho santo.

 

 

 

Tags: Diario de Los AndeshistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

San José Gregorio Hernández, fuente de inspiración | Por: María Sara Vivas Araujo

Publicidad

Última hora

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Referéndum, el firmazo y tercer periodo de Hugo Chávez Frías 2007-2013) |  Por: Héctor Díaz

¿QUÉ NOS DIRÍA SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ? | Por: Francisco González Cruz 

San José Gregorio Hernández, fuente de inspiración | Por: María Sara Vivas Araujo

Todo cambia menos la fe. San José Gregorio Hernández, imagen de la venezolanidad | Por Pedro Frailán

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS,  expresión del Ser unificador de principios y realidades | Por: Alexis del C. Rojas P.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales