• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 4 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tierra de gracia/ Tierra de desgracia Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
15/03/2018
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El relato que se adoptó desde Cristóbal Colón de que esta es la Tierra de Gracia echó raíces en el alma nacional y  justo ahora está dando, por fin, sus mejores resultados. El Paraíso Terrenal había sido descubierto y estaba en Tierra Firme desde Macuro al este y hacia el poniente en toda la extensión que pudieran abarcar los que se atrevieran. El Dorado, un lugar esplendoroso y rico, con una naturaleza prodigiosa  donde no había que trabajar porque todo era abundante, con calles y edificios de oro, que daba por aquí por estas tierras y en su búsqueda estamos desde los Welsares hasta los chinos, rusos, norteamericanos y otras nacionalidades en el Arco Minero del Orinoco. ¡Claro! Luego de haber exprimido el petróleo y haber arruinado a Pdvsa.

Venezuela es un país rico, proclamamos desde nuestro subdesarrollo. El cuerno de la abundancia corona nuestro Escudo Nacional y se nos fueron los primeros 500 años creyéndonos el cuento. Los ratos de inteligencia y razón empujaron los tiempos  de prosperidad, no más del 10% de la historia recorrida desde el tercer viaje del Almirante del Mar Océano. Fueron muy modestos los 300 primeros años, pero al lado de los que buscaban la riqueza fácil no fueron pocos los que se dedicaron al trabajo productivo, pero siempre con la mirada estatista o caudillista de los que quieren vivir sin trabajar. Los otros 200 han sido el vivir sin sosiego, con el famoso paréntesis de los 40 años que añoramos, a pesar de que no fueron gran cosa, si a ver  vamos.

A pesar de todo y salvando obstáculos muchos venezolanos y extranjeros que vieron oportunidades aquí, sembraron y produjeron, crearon industrias, innovaron y allí están los testimonios del cacao, el café, los cueros y las tenerías, el tabaco, los rones, el calzado, la industria textil, la refrigeración, la carpintería metálica e incluso los derivados del petróleo cuando el monopolio estatal lo permitía. Incluso en los servicios  públicos existieron áreas de excelencia: energía eléctrica, petróleo, telefonía, transporte y salud para poner algunos ejemplos. Cuando se pudo el venezolano demostró inteligencia, sabiduría y espíritu emprendedor.

Pero el relato original de la Tierra de Gracia se siguió cultivando con esmero. Hubo gente brillante que advertía el peligro: Alberto Adriani, Maza Zabala, Uslar Pietri, Pérez Alfonso, Briceño Iragorry y muchos otros. Pero en manos de los demagogos con poder y sus adulantes el pensamiento tóxico de país rico seguía esparciendo su veneno, hasta que llegó el paroxismo de unos precios petroleros de locura y un populista que creía el cuento de que se podía vivir sin trabajar, como en efecto lo había comprobado con su propia vida, siempre bajo el manto protector del Estado. Y estalló la «burbuja» soplada incesantemente durante 500 años. Y nos tocó a nosotros los de este tiempo sufrir las consecuencias.

¿Qué nos depara el futuro? Soy de los que creen que el futuro está implicado en lo que haremos hoy mismo. Nos espera un país normal, que vive del trabajo de sus ciudadanos sin mayores contratiempos. Un país libre y democrático, donde se premie al que trabaja y se castigue al vago y al delincuente. Pero es muy importante, fundamental,  exorcizar los demonios que salen de esa creencia de paraíso, de la Tierra de Gracia, que al final no debe ser otra que aquella que da sus frutos gracias al sudor del que la cultiva.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD | Por: Antonio Pérez Esclarín

03/08/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | PRIORIZAR A LAS GENTES; ESCUCHÁNDONOS TODOS

02/08/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿Quién juzga a aquellos fuera de la Iglesia?

02/08/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

¿Quiénes son los responsables de la catástrofe electoral de la oposición? | Por: Víctor Álvarez R

01/08/2025
Tags: El Día de JupiterFrancisco González CruzOpinión
Siguiente
Instituto radiófonico Fe  y Alegría comprometido con la educación en Venezuela

Instituto radiófonico Fe y Alegría comprometido con la educación en Venezuela

Publicidad

Última hora

Coronel Juan Gómez, el caballero olvidado de Carache / Por Anneris Zerpa de León

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rómulo Betancourt – Raúl Leoni) / Por: Héctor Díaz

Bolívar  y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

Crónica de un pasado silenciado: La Puerta y la rebelión de los Comuneros, 1781 / Por Oswaldo Manrique

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD | Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales