• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Te presentamos los ganadores de las bienales nacionales de literatura de 2023

por Redacción Web
30/01/2024
Reading Time: 8 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Prensa Cenal .- Cada año, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), convoca a escritoras y escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país a participar con manuscritos inéditos en diferentes bienales nacionales de literatura, espacios que se proyectan como una vía para conocer las voces creadoras del pueblo en diferentes géneros literarios y a través de los cuales los autores ganadores pueden ser publicados por Monte Ávila Editores, además de recibir un premio en bolívares.

Ya nos estamos preparando para las convocatorias de las bienales nacionales de literatura de este año 2024, pero antes te presentamos en este artículo los ganadores de las siete bienales realizadas en 2023:

Rodavlas Salvador Medina Lozada

Ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención poesía infantil, con “Poemas para un día de vacaciones”, obra que, de acuerdo con el jurado, está vinculada a los intereses poéticos de los niños y en la que “el uso de imágenes sugerentes permite a los más pequeños acercarse al mundo de la palabra hecho poema”.

Rod Medina (Caracas, 1965) es escritor, poeta, docente, promotor cultural, mediador de la lectura, editor, bloguero y productor radial.  Autor de los títulos A leer se aprende leyendo (Cenal, 2015) e ¡Imagínate tú! (Editorial El perro y la rana, 2017).  Tiene diversas obras publicadas como autor/editor en poesía. Desde 2021 escribe para su blog Un reguero de palabras: Discursos caóticos en la Red.

Rod Medina

 

Audio Antonio Cepeda Fernández

Ganó el concurso de crónica de la VI Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez con su obra “Crónicas de las puertas infierno y otras historias”, que, de acuerdo con el veredicto, “se trata de una crónica moderna: vivencia, imaginario y cuidado en la escritura del testimonio, cuya belleza fue valorada por el jurado”.

Nacido en Maracaibo, Zulia, este autor y Premio Nacional de Cultura, Mención Fotografía (2011-2012), ha publicado los libros Retratos de vida, editado por Fundacenaf; La nostalgia heredada y otros cuentos (Sistema Nacional de Imprentas Regionales, Zulia, 2009) y Memorias de una Región Fluvial (Editorial Trinchera, 2019).

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025
Audio Cepeda

 

José Javier Sánchez

Ganó el concurso de poesía de la X Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares con su obra “De ser lenguaje para no ser olvido”, calificada por el jurado como de “gran fuerza expresiva, que reivindica y exalta la palabra poética, al tiempo que honra la rica tradición de la poesía venezolana, incluyendo al creador homenajeado, el gran Ramón Palomares”.

José Javier Sánchez (Caracas, 1970) es poeta, docente, periodista, crítico literario, promotor de lectura. Es Premio Nacional del Libro (2014). Autor de diversas obras publicadas, entre ellas: Fragmentos para una memoria (2007), Una mirada por la décima urbana; Antología de decimistas urbanos (2008); Hasta que el recuerdo lo permita (2009); Código Postal 1010 (2010); Cuatro Gatos callejeros. Antología (2014); La Calle. Una Luz en el estribo (2020).

José Sánchez

 

Pablo Nigal Palmar Paz

Ganó el concurso de ensayo de la VIII Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez con su obra “Ocupación de la Península Goajira. Siglos XVI-XIX”, la cual, de acuerdo con el jurado, presenta “el registro de las numerosas agresiones de la cultura hegemónica surgida a raíz de la conquista para colonizar un territorio, cuyas culturas indígenas han logrado conservarse hasta nuestro días”.

Pablo Nigal Palmar Paz es Doctor en Historia, profesor e investigador. Autor de las obras Acercamiento a la vida y obra de Berthy Ríos; San Rafael de El Moján, su historia y su gente; Los símbolos marenses; Nigale y la resistencia aborigen en la cuenca del Lago de Maracaibo; Territorio y fronteras interiores de la Goajira durante el Guzmanato, entre otras.

Pablo Palmar

 

Cósimo Mandrillo

Ganó el Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira con su obra “Con voz de animal pequeño”, la cual, dijo el jurado, “sustenta su riqueza poética en la recuperación de una espiritualidad y sensibilidad presente en una cultura ancestral desde el punto de vista del otro, paseándose por su mundo mítico y mágico y haciéndose partícipe de la reivindicación y revelación de un universo cuya cosmovisión es en sí misma poética como la de todas nuestras culturas originarias”.

Cósimo Mandrillo (Taranto, Italia; 1951), residenciado en el estado Zulia, es escritor, docente e investigador. Licenciado y Magister en Literatura venezolana por esta misma universidad; Doctor en Literatura hispanoamericana por la Universidad de Iowa (EE. UU). Autor de diversos libros en poesía, narrativa y ensayo. Algunos de sus títulos en poesía son: Migra (1985); Poemas de lengua brava (1991); Parte de guerra (1988); Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa; De la muerte y otros regazos.

Cósimo Mandrillo

 

Ennio Tucci

Ganó el concurso de novela corta de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga con su obra “En primera”, que, de acuerdo con el jurado, resulta “una emotiva novela de acciones marcadamente cinematográficas, en la que una mudanza es el escenario del absurdo, la tensión, el patetismo y la ternura de un héroe poco común en la literatura venezolana, un padre desmoronado por la desintegración familiar”.

Ennio Tucci (Mérida, 1986) es escritor, editor y docente, licenciado en Educación Mención Lengua y Literatura, director de su propio proyecto editorial artesanal Ediciones Madriguera. Autor de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana. También es coeditor de los libros Antología de la Cueva (Grupo Musaraña, 2006) y Me Urbe. Antología arbitraria Venezuela – Chile (Paracaídas Editores, 2011).

Ennio Tucci

 

César Luis Franco Rivero

Con su obra “A las nubes en un velero”, ganó la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo, cuya convocatoria fue realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, conjuntamente con el IBIME, ente adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida, a propósito de los cien años del nacimiento de Carmen Delia Bencomo, poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, quien es referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.

La obra presentada por Franco Rivero (Manicuare, 1953), poeta y cultor, “está integrada por un conjunto de relatos de variadas temáticas, con dotes significativos en la construcción de tramas atractivas, interesantes, en el contexto de un mundo fluctuante entre la realidad y las posibilidades de la fantasía”, expuso el veredicto. En 2022 Monte Ávila publicó su poemario El cayuquito de Chucho.

 

 

 


Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp:https://chat.whatsapp.com/FxbVGD5gQwi0xAKKWW4fEd
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Bienales de literatura
Siguiente
Veedores de La Gente Propone entregan carta a entes públicos para el mejoramiento del aseo urbano en Valera

Veedores de La Gente Propone entregan carta a entes públicos para el mejoramiento del aseo urbano en Valera

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales