Táchira | La falta de representación política y la homofobia persistente afecta a la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela 

Luis David Guerrero, coordinador de ProDiversxs, una organización encargada de apoyar y difundir mensajes de respeto y amor a la sociedad sin importar preferencia u orientación sexual, comentó sobre los principales desafíos a los que se enfrenta la población LGBTIQ+ en Venezuela y el estado Táchira, en el tema de la política y la participación.

Luis David fue dirigente juvenil del partido Voluntad Popular en el año 2012, pero no encontró allí lo que buscaba, así que decidió convertirse en activista de los derechos humanos de la población LGBTIQ+ que se encontraba indefensa en el Táchira.

Guerrero señala que la población LGBTIQ+ en su mayoría no está conectada con el proceso político del país. La falta de un trabajo real y serio para defender sus derechos es evidente. Explicó, que incluso en algunos partidos políticos existe la figura de representante del colectivo LGBTIQ+, «pero es solo apariencia». Espacios de participación, como concejalías y alcaldías, son escasos o inexistentes.

«La realidad es muy clara, la población LGBTIQ+ en su mayoría no está muy ligada a la política y al proceso político que vive el país y esto es porque evidentemente no se ve representado por nadie. No se ve representado ni por la oposición, ni en el gobierno. Así como hay discursos de odio por parte de actores del gobierno, también escuchamos discursos de odio por parte de actores de oposición y esto hace que la juventud perteneciente a la población LGBTIQ+ no se interese», comentó.

 

La homofobia sigue siendo un obstáculo significativo. Dijo que muchos dirigentes políticos LGBTIQ+ se ven obligados a ocultar su orientación sexual por temor a represalias. Los discursos de odio, tanto de actores gubernamentales como de la oposición, perpetúan esta situación preocupante.

Guerrero argumentó que el panorama político en Venezuela no ha sido favorable para la comunidad LGBTIQ+. A pesar de los 21 años de poder del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la falta de voluntad política para legislar a favor de los derechos LGBTIQ+ es evidente. La ley de matrimonio igualitario, por ejemplo, permanece engavetada desde el año 2010 en la Asamblea Nacional. Esta inacción afecta directamente a la comunidad y su lucha por la igualdad.

 

Obstáculos para las personas trans

Las personas trans enfrentan dificultades adicionales. Guerrero recuerda que hace unos años se discutió sobre una reforma que permitiera el cambio de nombre ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero poco se sabe sobre eso, la falta de un mecanismo práctico dificulta este proceso.

«A pesar de que el artículo lo dice, hoy no existe un mecanismo donde las personas trans o no binarias que desean cambiar su nombre de nacimiento puedan hacerlo. Hay personas trans que no quieren ir a sacarse la cédula, o el pasaporte porque tienen miedo de que les puedan decir algo, de que los puedan discriminar diciéndoles, ‘no mira, no te puedo sacar la cédula porque eres una mujer, pero tienes nombre de hombre’, entonces este tipo de cosas por ejemplo si suceden a menudo».

 

La oposición y sus desafíos frente a la población LGBTIQ+

«La oposición tampoco ha mostrado un programa serio. En primer lugar porque dentro de la posición hay muchos matices, yo diría que es un sancocho de organizaciones políticas con ideologías muy distintas las unas a las otras pero que están unidas bajo un mismo fin, sacar a Maduro de la presidencia, pero sus temas no se basan en las necesidades de la población LGBTIQ+, y creo que es un error, porque siento que una sociedad tiene que crecer en todo su conjunto, y así como se legisla a favor de la reducción de la violencia de género, por ejemplo, o así como se hacen propuestas a favor del feminismo, creo que también el discurso antihomofóbico tiene que hacerse presente en las diferentes actuaciones de la vida pública nacional», dijo.

Luis David enfatizó que la comunidad LGBTIQ+ no puede quedar al margen de la coyuntura política. Aunque la urgencia de abordar temas como la violencia de género y el feminismo es innegable, el discurso antihomofóbico también debe ser parte integral de la vida pública. La inclusión y la igualdad no pueden esperar.

El reciente encuentro entre activistas LGBTIQ+ y el candidato Edmundo González representa un paso positivo. Estos diálogos abren la puerta a propuestas reales y factibles. Sin embargo, queda por verse si estas conversaciones se traducirán en acciones concretas.

 

El voto de la población LGBTIQ+ como instrumento al cambio 

La población LGBTIQ+, inscrita en el registro electoral, tiene la oportunidad de votar por propuestas alternativas. Guerrero afirmó que después de más de 20 años bajo el mismo marco político, es imperativo buscar una mejora en la calidad de vida.

«Yo creo que la población LGBTIQ+ que tiene edad para votar y que está inscrita en el registro electoral, sin duda alguna va a votar por alguna propuesta alterna a Nicolás Maduro, porque vuelvo y repito, tenemos más de 20 años bajo el mismo marco político y no hemos visto una mejora en la situación de vida de la población LGBTIQ+, al contrario, cada día empeora más la situación, cada día hay más discriminación, cada día hay más persecución, cada día hay más discursos de odio, cada día asesinan a más personas LGBTIQ+ y esto pasa efectivamente bajo la complicidad del gobierno actual».

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil