• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Investigación

SurAndina de Puertos: crecimiento industrial significativo del Trujillo necesario

Puerto de La Ceiba IV

por Elvins Humberto González
26/11/2019
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

19 de noviembre de 1990, SurAndina de Puertos recibía la concesión sobre el Puerto de La Ceiba. Los diferentes entes y sectores trujillanos se movilizaron para trabajar unidos por cristalizar ese anhelo. Había otros intereses que no veían con agrado, que se hiciera realidad ese proyecto en La Ceiba.

 

Hace exactamente 29 años, el 19 de noviembre de 1990, se firmaba un convenio histórico y productivo para el desarrollo económico e industrial del estado Trujillo. La Compañía Anónima, SurAndina de Puertos recibía de parte del gobierno nacional la concesión para operar, administrar y mantener dichas instalaciones, concesión que se otorgó por espacio de 20 años.

En esta entrega, nos daremos un paseo retrospectivo de esta iniciativa emprendedora que se puso en marcha para darle a Trujillo un puerto seguro, que contribuyera con el crecimiento de la región.

Comenzamos este recorrido señalado que, el primero de enero de 1.976, cuando el presidente de la República Carlos Andrés Pérez desde Mene Grande, estado Zulia, sede temporal del Ejecutivo Nacional, emanó un decreto con el número 1.385, mediante el cual se creó una comisión de alto rango presidida por el entonces ministro de Comunicaciones, ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, e integrada por sendos representantes de los Ministerios de Obras Públicas, de Agricultura y Cría y de Minas e Hidrocarburos, de la Gobernación del Estado Zulia, del ICE, de Corpozulia; el secretario ejecutivo de la misma fue el presidente del Instituto Nacional de Puertos, ingeniero Lauro Torres Varela. Dicha comisión se encargó de estudiar y analizar las alternativas para la construcción de un Puerto para el servicio de las actividades productivas de la región Sur del Lago de Maracaibo.

 

Lucha frontal

 

Lea también

Acta Constitutiva de firma personal «BODEGON SAN RAFAEL DE JENNY SOTO, F.P.»

18/11/2024
Cinco niños sordos de nacimiento recuperan el oído y el habla gracias a una terapia génica

Cinco niños sordos de nacimiento recuperan el oído y el habla gracias a una terapia génica

05/06/2024
Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y granos en 2023

Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y granos en 2023

17/02/2024
Cepal y FMI proyectan que la economía venezolana se desacelerará este año

Cepal y FMI proyectan que la economía venezolana se desacelerará este año

20/04/2023

Desde aquel año 1976 se fue trabajando sin descanso para lograr concretar uno de los puertos lacustres más importantes en el país. Fueron hombres como José Jesús Muchacho, Pedro Pablo Aguilar, Iván Lobo Quintero, José Godoy Graterol, Astolfo Valero Sierra, Carlos Rumbos, Francisco González Cruz, Carlos Alfonso Fierro, entre muchos más, los que lucharon sin dar tregua para lograr el desarrollo e instalación del Puerto de La Ceiba. Durante los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera se libró una batalla frontal contra obstáculos y enemigos foráneos del progreso trujillano. Pero la fuerza unida de los trujillanos se impuso.

 

Después de estudiada y analizada la propuesta presentada por el ciudadano, José Jesús Muchacho Bertoni en su condición de presidente de SurAndina de Puertos, C.A., se les otorgó la concesión. Muchacho contó con colaboradores de la talla de: Rafael Escarrá y Manuel Arjona.

Concesión a favor

 

En la reunión del Consejo de Ministro de fecha 23 de agosto de 1.990, presidida por el presidente de la República, Carlos Andrés Pérez en su segundo periodo, se solicitó autorización para otorgar concesión especial a la empresa SurAndina de Puertos, C.A., para operar, administrar, mantener y construir instalaciones en el terminal marítimo propiedad del INP en terrenos localizados en la costa suroriental del Lago de Maracaibo, municipio Sucre, del entonces Distrito Rafael Rangel, estado Trujillo, según lo contemplado en la reforma de la Ley que crea el Consejo Nacional de Puertos y el Instituto Nacional de Puertos. En esa reunión, después de estudiada y analizada la propuesta presentada por el ciudadano José Jesús Muchacho Bertoni en su condición de presidente de SurAndina de Puertos, C.A., se recomienda otorgar la concesión especial solicitada por un lapso de veinte (20) años.

Las inmensas perspectivas que abren los recursos (agrícolas, pecuarios que dispone la Zona Sur del Lago y la Región Andina, habían propiciado un crecimiento industrial significativo, que demandaba un puerto multipropósito moderno, debidamente acondicionado, que permitiera un definitivo arranque de la actividad económica y la comercialización nacional e internacional de los productos de dicha área.

El avance logrado con los acuerdos de integración económica con Colombia y los posteriormente con México, Chile y Centroamérica, determinaron la importancia que había en consolidar el Puerto de La Ceiba como puerto del Sur del Lago de Maracaibo y como herramienta fundamental para apuntalar el crecimiento y desarrollo del área de influencia del mismo, tal como se determinó en los estudios previamente realizados.

La segunda parte de este trabajo será, sobre la visión progresista y emprendedora que Sur Andina lograr para que La Ceiba fuera un Puerto de Integración y seguro al Desarrollo. Será publicado en nuestra edición digital https://diariodelosandes.com/site/ el día miércoles 27.

 

El 19 de noviembre

El 19 de noviembre de 1.990 se firma la concesión bajo el número 125000-CONS-004 entre el INP y SurAndina de Puertos, C.A. En ese momento, el puerto contaba con un muelle adecuado para recibir barcos de regular tonelaje que permitían incrementar el comercio de importación y exportación, circunstancia que lo convertía en el puerto más importante en el interior del Lago de Maracaibo.

 

 

JUSTIFICACIÓN
PLENA

 

La comisión, concluyó que, se justificaba plenamente la construcción del Puerto al Sur del Lago de Maracaibo y que la ubicación más conveniente era en la Costa Oriental del Lago, ya que la Costa Occidental resulta inadecuada debido a la excesiva distancia entre la costa y las aguas profundas.

 

 

Tags: Puerto La CeibaSurandina de PuertosTrujillo
Siguiente
Cierran por extrema insalubridad restaurante de comida china en la 5ta Av.

Cierran por extrema insalubridad restaurante de comida china en la 5ta Av.

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales