• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Solo en la oscuridad pueden verse las estrellas

por Redacción Web
27/04/2018
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

“Solo en la oscuridad pueden verse las estrellas”. Tal era el pensamiento favorito de Martin Luther King, de cuyo asesinato, el 4 de abril de 1968, acaban de cumplirse cincuenta años. A este extraordinario líder, mártir de la lucha por los derechos civiles, le correspondió vivir tiempos extremadamente difíciles y oscuros para su causa, pero mantuvo siempre la convicción de que algún día, el sueño de una sociedad sin discriminación racial se haría realidad. La noche anterior a su asesinato pronunció en la ciudad de Menfis, Tennessee, el que sería su último discurso. Fue una alocución que luego muchos llamaron premonitoria, porque dijo entonces a sus atribulados seguidores, que él había estado ya en el tope de la montaña, desde donde había visto la tierra prometida, a la que él tal vez no llegaría, pero a la que los suyos sin duda arribarían.

La tierra prometida con la que Martin Luther King soñó sigue inspirando hoy la lucha de los movimientos por la igualdad racial; un movimiento que en las cinco décadas que han transcurrido desde su asesinato ha visto significativos avances, en medio de dificultades y tercos retos. Avances como la elección del primer presidente negro en la historia de su país y viejos retos como la desigualdad que todavía persiste en la calidad y condiciones de vida de esa población respecto al resto de sus habitantes. Pero el sueño de la igualdad racial persiste allí como un faro que alumbra las luchas y el porvenir de los derechos civiles.

En momentos como el que vivimos actualmente los venezolanos, de tan intensa y prolongada oscuridad, este pensamiento de Luther King puede servirnos de guía e inspiración. Esa oscuridad, que a veces aterra, producida por la destrucción masiva y sistemática de prácticamente todo lo que nos rodea, tangible e intangible, nos puede servir como una oportunidad para levantar la mirada y repensarnos radicalmente, en profundidad, como país, como sociedad, como individuos; para distinguir las estrellas. La oscuridad que vivimos hoy es la oscuridad de la tierra arrasada; y tierra arrasada significa también desaparición de ataduras que nos han impedido ver y pensarnos individual y colectivamente, con entera libertad.

Para los venezolanos de hoy, las estrellas que brillan en el firmamento de esta oscura noche son las de la reconstrucción; una que no es solo ni principalmente física. Porque también es la reconstrucción de las instituciones, de la economía, de la política, de la sociedad, de la cultura y de la ciudadanía; de nuestras propias vidas, familiares e individuales. Que no es ni tiene manera de ser una simple vuelta al pasado; porque la reconstrucción no es un regreso al mismo punto donde nos encontrábamos antes de la  destrucción. Decimos reconstrucción porque ella sigue a la destrucción, no porque reeditamos lo que ya una vez fuimos. Por ello, la reconstrucción es una oportunidad para edificar las cosas de la manera que siempre hemos soñado que sean.

Hacia las estrellas de la reconstrucción podemos levantar la mirada para que nos señalen el camino y nos den fuerza. Ellas nos dicen una manera de hacer las cosas porque la reconstrucción tiene exigencias y supuestos. Tiene el supuesto de la paz, la reconciliación y la unidad, porque en la guerra y en la división no es posible reconstruir. Tiene el supuesto de la idoneidad y la capacidad porque sin éstas es imposible construir. Tiene el supuesto de la libertad, porque hemos de ser libres para construir lo que queremos ser.

Reconstrucción es promesa de renacimiento, resurrección. Como en la mayoría de las religiones, no se sabe exactamente cuándo, pero sí que habrá de ocurrir. Esa es su fuerza y su encanto en el imaginario colectivo; en nuestro imaginario: saber, tener la convicción, que la podremos comenzar, no importa que ésta sea lenta y larga; porque en el momento en que podamos hacerlo, en el momento en que podamos comenzarla, en ese mismo momento sentiremos un gran aliento que nos permitirá recorrer el camino que tengamos por delante con la determinación y la alegría necesarias para ir hasta donde queramos o tengamos que ir. Mientras sintamos que cada día empieza a ser mejor que el de ayer, aunque transcurran con lentitud, y aunque hayamos partido desde muy abajo, nos sentiremos bien y nos mantendremos optimistas. Porque ultimadamente, la dirección en la que uno va o siente que va, es tan importante o más aún, que la situación en la cual está.

La estrella de la reconstrucción la han comenzado a ver un número creciente y significativo de venezolanos. Grupos e iniciativas, especialmente de jóvenes, se han formado y continúan formándose, dentro y fuera de Venezuela, para explorar lo que pueden ser los caminos de nuestra reconstrucción, para prefigurar el país posible, para ver las estrellas. Ese es el comienzo de la recuperación.

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | LA RECTA FINAL HACIA LAS ELECCIONES | Por Conrado Pérez

19/05/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En democracia, cuando el pueblo logra tener pan quiere mantequilla | Por: José María Rodríguez

19/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

EL PARADIGMA ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE | Por: Francisco González Cruz

18/05/2025
Unidad: la lección pendiente de la oposición venezolana | Por: María Eloína Conde

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

18/05/2025

 

Tags: Opinión
Siguiente
El voto por Falcón   Por: Antonio Pérez Esclarín

Alegría y esperanza subversivas, por Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Última hora

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

MAS: Venezolanos defienden el voto como instrumento de lucha y rechazan avance del modelo autoritario

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales