• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Sobrevivir a la violencia de género en Venezuela, un camino sin refugio

por Agencia EFE
29/08/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 29 ago (EFE).- María —nombre ficticio que protege una identidad real— está hoy a salvo de su agresor en la única casa de acogida para sobrevivientes de violencia de género en Venezuela. Ella, a diferencia de miles de mujeres, obtuvo un boleto dorado hacia la protección en un país sin refugio para estas víctimas.

Organizaciones humanitarias y activistas por los derechos de las mujeres han advertido sobre la necesidad de contar con centros de acogida para quienes huyen, o están urgidas por hacerlo, de entornos violentos, especialmente desde el comienzo del confinamiento por covid-19, lo que trajo consigo un aumento de los feminicidios.

Con ese panorama, el espacio que acogió a María es una excepción, una en la que la sororidad es común, y donde, además, se brinda asesoría legal, atención médica, terapia psicológica y «acompañamiento amoroso» a siete personas, no solo a mujeres que fueron golpeadas o amenazadas de muerte, sino también a sus hijos.

LA SUPERVIVENCIA

Antonieta Bolívar, una de las encargadas de una casa de acogida para mujeres sobrevivientes a la violencia de género, fue registradas al recorrer las instalaciones de la fundación, en Caracas (Venezuela). EFE/

La casa pasa del silencio a la estridencia conforme se muevan los ánimos de las internas, cuyas historias son «una maleta distinta» en cada caso, o así lo describe a Efe Antonieta Bolívar, una de las encargadas del sitio, que lleva dos años al frente del centro, donde ha apoyado a más de un centenar de mujeres.

Una vez ingresa una nueva persona, explica la docente, la organización Tinta Violeta —nombre de la entidad civil que gestiona toda la actividad— pone su experiencia y ganas para identificar las necesidades más apremiantes de la víctima y, así, poder ayudarla en el tiempo de acogida que está estimado en dos semanas por caso, aunque con excepciones de más o menos días.

«Ellas tienen necesidades de tipo legal, psicosocial, de salud, de condiciones físicas (…) y nosotros contamos con especialistas en cada una de estas áreas y especialistas en violencia de género», dice la mujer tras reiterar que la maquinaria se mantiene en movimiento siempre en busca de que las usuarias cumplan sus metas.

Lea también

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

14/05/2025
Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

14/05/2025
Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

14/05/2025
Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

14/05/2025

Aunque una víctima puede requerir a un abogado en las primeras 24 horas, otra puede estar urgida por un médico o un psicólogo, una variación directamente relacionada con el historial de cada nueva admitida, la mayoría de ellas jóvenes que buscan dejar atrás las ofensas, bofetadas o abusos sexuales a los que estaban sometidas.

Esta atención de casos, prosigue Bolívar, incluye la acogida de los hijos menores de 12 años, pues también ellos han «recibido la violencia» y por ello requieren protección y acompañamiento para «que el episodio quede atrás y puedan continuar con su vida de la (mejor) forma».

«Nos interesa el resguardo de una persona a manos de un posible feminicidio (…) y tratamos de que eso encaje dentro de un procedimiento que haga que al regresar (…) puedan retomar su vida con esas cosas canalizadas y encauzadas», dijo.

MEDIR LA VIOLENCIA

Fotografía de la mano de ‘María’ —nombre ficticio que protege una identidad real— mientras señala un cartel que indica el tipo de violencia machista que sufrió, en el interior de una casa de acogida para mujeres sobrevivientes a la violencia de género, en Caracas EFE

María fue víctima de control financiero, privación ilegítima de libertad y un cúmulo de maltratos que ella resume, señalando la parte más alta del «violentómetro», un medidor de agresiones que usan las organizaciones humanitarias para identificar el nivel de peligro que corren las víctimas de violencia de género.

Lo que empieza como celos puede terminar en feminicidio, según esta herramienta. Y, aunque hay 30 peldaños entre estos dos puntos, María asegura haberlos vivido todos al ser sobreviviente de un intento de homicidio por parte de su expareja, que también la indujo al suicidio.

Hoy ella busca abrirse su propio camino y en ese intento ha contado con el apoyo de la casa y de la ONG, que tiene la mirada puesta en ampliar su capacidad de atención en vista de las crecientes necesidades.

Ese estado de necesidad se ratifica con cada informe mensual de feminicidios de las organizaciones no gubernamentales, según las cuales, durante el primer semestre del año, se registró un promedio de una mujer asesinada por motivos de género cada 39 horas.

Asimismo, la Fiscalía contabilizó en el último quinquenio un millar de feminicidios, algunos de ellos frustrados, como el de María, escenarios que abren la puerta a la revictimización de mujeres que temen a que la impunidad triunfe en sus casos o que no cuentan con mecanismos de apoyo para salir de estas experiencias.

Héctor Pereira

 

 

 

 

 

.

Tags: Violencia contra la mujerViolencia de género
Siguiente
Agroproductores y autoridades se unen en defensa de la producción nacional

Agroproductores y autoridades se unen en defensa de la producción nacional

Publicidad

Última hora

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales