• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 15 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
15/08/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

 

Uno de los problemas más graves que estamos viviendo es que los bachilleres que llegan a una universidad frecuentemente no pueden interpretar correctamente un texto.

Las investigaciones científicas evidencian que la inteligencia de una persona y su riqueza de vocabulario manifiestan una correlación de un 80 % (1). Es decir, cuanto más rico sea el vocabulario de una persona, mayor será su inteligencia, y viceversa. Este hallazgo era previsible porque una persona que tenga mayor riqueza de vocabulario tiene más capacidad para pensar con claridad y expresar con precisión sus ideas, imaginar posibles interpretaciones de un texto, razonar de manera eficaz y coherente, etc. Además resulta muy obvio que poseer algo de bagaje cultural ayuda a interpretar un texto. Pero la única manera de que un niño enriquezca su vocabulario y su bagaje cultural es por medio de la lectura, y la mayoría de los estudiantes carecen del hábito de la lectura.

En mi artículo titulado ‘PETRUSHKA Y LOS JÓVENES’ publicado el 9 de mayo de 2025 en ‘El Diario de los Andes’ (Trujillo, Venezuela), ya vimos que una de las causas principales es que los jóvenes (y los no tan jóvenes) viven hipnotizados con el teléfono móvil celular y el internet, y eso obviamente atenta contra la lectura de libros.

Muchos autores han valorado la lectura. Por ejemplo, el gran filósofo francés René Descartes (1596-1650) en su obra: ‘El Discurso del Método’ (1637) dice: “La lectura de buenos libros es como una conversación con los mejores hombres de siglos pasados – De hecho es como una conversación preparada, en la cual ellos revelan solamente lo mejor de sus pensamientos” (Parte I). Asimismo, el gran escritor cubano José Martí (1853-1895) dijo: “La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios, es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura” (2).

El gran escritor francés Gustave Flaubert (1821-1880),  en una carta a su amiga Louise Colet escribió: “Cuando leo a Shakespeare, me hago más grande, más sabio, más puro” (3).

Por otra parte, Simón Bolívar (1783-1830) dominaba los clásicos griegos y romanos y las obras de la Ilustración europea. Si usted va a la casa natal del Libertador en Caracas puede ver el ejemplar original de las ‘Vidas Paralelas’ del escritor griego Plutarco (50-120) traducida al francés que él leyó. Bolívar era muy severo al juzgar la ignorancia de un pueblo y siempre debemos recordar sus frases: “La esclavitud es hija de las tinieblas, un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción” (Congreso Angostura, 15/02/1819). También: “Un hombre sin estudios es un ser incompleto. La instrucción es la felicidad de la vida; y el ignorante que siempre está próximo a revolcarse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre” (A María Antonia Bolívar, abril 1825).También debemos recordar a Simón Rodríguez  (1771-1854) cuando dijo en 1828: “Al que no sabe, cualquiera lo engaña” (4).

En nuestro país hemos tenido muchos otros autores que atribuyeron una gran importancia a la formación cultural de un pueblo. Por citar un solo ejemplo, el intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri (1906-2001) en el año 1996 cumplió 90 años y le hicieron homenajes y reconocimientos. En una de sus entrevistas dijo, palabras más o palabras menos: “¿Puede un hombre ser completo sin haber leído a Montaigne?”. No puedo dar la cita con precisión pero aseguro que esa fue una de las cosas que dijo. Se refería al autor francés Michel de Montaigne (1533-1592) autor de los famosos ‘Ensayos’ (1580-1588).

Por otra parte, la lectura y el bagaje cultural quizás tienen otras implicaciones. Los antiguos griegos fusionaban lo bello estético y lo bello moral en el término ‘kalon’. Los estudiosos de la filosofía griega han tenido dificultades para traducir este término, pero entre los diversos significados han considerado los siguientes: ‘moralmente bueno’, ‘bello’, ‘noble’, ‘fino’, ‘honorable’, ‘decoroso’. Entonces podemos preguntarnos: ¿Es importante un buen lenguaje para un buen comportamiento ético?…Según grandes filósofos griegos como Aristóteles (384-322 A. de C.) la respuesta es afirmativa, porque ellos concebían el comportamiento humano en su totalidad. Así, cuando Aristóteles en su obra: ‘Ética a Nicómaco’ describe al hombre magnánimo, hace referencia, entre otras cosas, a la manera de hablar (Libro IV, Capítulo 3, 1123b-1125a). En efecto, si una persona emplea continuamente un lenguaje grosero, insultante y chabacano, entonces no nos sorprendemos si su comportamiento ético es deplorable.

En tal sentido, recordemos a Arturo Uslar Pietri, que en su ensayo: ‘La lengua sucia’ (1955) dice: “La palabrota que ensucia la lengua termina por ensuciar el espíritu. Quien habla como un patán, terminará por pensar como un patán. Hay una estrecha e indisoluble relación entre la palabra y el pensamiento y la acción. No se puede pensar limpiamente ni ejecutar con honradez, lo que se expresa en los peores términos soeces. Es la palabra lo que crea el clima del pensamiento y las condiciones de la acción”.

Asimismo, en otro artículo veremos tres estudios que evidencian que la persona que lee buenas obras tiene más capacidad para ser comprensiva y ponerse en el lugar de otros, lo cual tiene valiosas implicaciones morales. También veremos que los presos que leen, luego de cumplir su condena tienen más probabilidad de ser buenos ciudadanos. No obstante, después de ver estas apreciaciones, es importante aclarar que una persona puede ser culta y refinada y sin embargo ser muy malvada. Igualmente, una persona puede ser muy inculta y tener valores morales.

Sobre la importancia de leer podemos decir: Una persona tiene una vida individual que obviamente es limitada en lo que se refiere a experiencias vividas. Pero al leer, es como si viviera muchas otras experiencias en otros lugares y épocas, y entonces, cuando analiza la trama de una novela y los dilemas que confrontan los personajes puede preguntarse: ¿Qué haría yo ante tal situación? ¿Es correcto o incorrecto el comportamiento de tal o cual personaje? Lo mismo cuando lee biografías de personajes históricos reales. En fin, leer nos enriquece muchísimo la manera de ver la vida.

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Fe, Finanzas y Emociones: Cobrar sin culpa ni miedo | Por: José Luis Colmenares Carías

14/08/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025

NOTAS: (1) Pag. 372 en Geoffrey F. Miller (2000) ‘The Mating Mind’. Doubleday (2) ‘La República’, Honduras, 12 de agosto 1886. ‘Carta de Nueva York’, nota al final sobre Samuel Tilden  (3) Pag. 9 en Michael K. Kellog (2012) ‘The Greek Search for Wisdom’. Prometheus Books. (4) ‘Pródromo de Sociedades Americanas en 1828’. O.C., I. 283. Cita tomada de Pag. 95 en Alfonso Rumazo González ‘Ideario de Simón Rodríguez’. José Agustín Catalá. Ediciones Centauro (1980), Caracas.

 

 

Siguiente
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

Publicidad

Última hora

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Dotada de equipos de trabajo oficina del cronista de Valera

27 y 28 de agosto: I Encuentro Comunitario Neurodiversidad, Educación y Familia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales