• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 26 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SOBRE LA EUGENESIA (SEGUNDA PARTE) | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
26/09/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

 

En la Primera Parte vimos que en la historia de la humanidad hubo concepciones abominables contra las personas con trastornos mentales. Sobre todo los nazis practicaron el exterminio de las personas con diversas enfermedades, entre ellas trastornos mentales.

No obstante, las evidencias son muy contundentes: Muchas personas con trastornos mentales han sido geniales.

El gran cuentista y poeta norteamericano Edgar A. Poe (1809-1849) en el comienzo de cuento: ‘Eleonora’ (1842) dice: “Los hombres me han llamado loco; pero no está esclarecida aún la cuestión de si la locura es o no la más elevada inteligencia”.

Poe vislumbró algo que las investigaciones han confirmado: Un elevado porcentaje de las personas consideradas geniales han sufrido desequilibrios mentales. Veamos las investigaciones del psicólogo estadounidense Dean K. Simonton (nac. 1948), la neurocientífica y neuropsiquiatra estadounidense Nancy Coover Andreasen (nac. 1938), la psicóloga clínica estadounidense Kay Jamison (nac. 1946), y el psiquiatra Arnold M. Ludwig que trabaja en la Universidad de Kentucky.

D.K. Simonton en su conocida obra: ‘Los Orígenes del Genio’ (2002) concluye que un 28 % de los científicos eminentes, un 60 % de los grandes compositores musicales, un 73 % de los grandes novelistas y un 87 % de los grandes poetas, han sufrido desequilibrios mentales. Por ejemplo, nada menos que Isaac Newton (1642-1727), científico inglés que estableció los fundamentos de la física moderna, y el notable filósofo alemán I. Kant (1724-1804) eran esquizoides, es decir, no llegaban a ser esquizofrénicos, pero manifestaban algunas tendencias a serlo (1).

Otros estudios realizados han llegado a conclusiones similares. Guy Brown es Profesor en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge y refiere otras investigaciones sobre trastornos mentales como depresión, manías, psicosis maníaco-depresivas, y tendencias suicidas entre artistas y escritores. Vale la pena citar textualmente lo que dice: “El primer estudio riguroso fue el que realizó Nancy Coover Andreasen de la Universidad de Iowa en la década de 1970. Entrevistó a 30 escritores estadounidenses y al grupo de control correspondiente. Descubrió que el 80 % de los escritores habían padecido al menos un episodio de depresión aguda, manía, o hipomanía (…) En la década de 1980, Kay Jamison, profesora de psiquiatría de la John Hopkins University, estudió a 47 de los más brillantes escritores, autores de teatro, poetas, pintores, y escultores británicos. Descubrió que el 38 % ya habían recibido tratamiento por trastornos psíquicos. Los poetas estaban especialmente afectados, ya que la mitad de ellos habían requerido medicación y hospitalización. Otros estudios posteriores relativos a escritores y artistas europeos, músicos americanos de blues y poetas británicos, han confirmado que los artistas sufren de depresión con una tasa que es de 8 a 10 veces la tasa previsible para la población global, siendo además la tasa de psicosis maníaco-depresiva e hipomanía 10 a 20 veces la normal. Uno de los estudios más amplios ha sido el de Arnold M. Ludwig de la Universidad de Kentucky publicado en 1992. Analizó las biografías de 1005 artistas, escritores y otros profesionales famosos del siglo XX y descubrió que los artistas y escritores daban entre 2 y 3 veces las tasas de psicosis, intentos de suicidio, trastornos psíquicos y abuso de drogas que se daban entre personas que habían logrado un éxito comparable en los negocios (…) los poetas eran especialmente propensos a sufrir manías y psicosis, y tenían una probabilidad 18 veces mayor de cometer suicidio” (2).

Un caso impresionante fue el del brillante matemático estadounidense John F. Nash (1928-2015) que compartió el Premio Nóbel de Economía en 1994 por su aporte a la teoría de juegos y sufrió de esquizofrenia. Curiosamente expresó que durante sus etapas de racionalidad (cuando no estaba psicótico), no trabajaba muy bien (3).

El escritor ruso Fedor Dostoyevsky (1821-1881) ha sido uno de los más grandes de todos los tiempos y era epiléptico.

Ya en la antigua Grecia varios autores se percataron de que las personas geniales tienen un cierto toque de desequilibrio mental. Por ejemplo, en la obra del filósofo griego Platón (427-347 A. de C.) titulada: ‘Fedro’, el gran filósofo griego Sócrates (469-399 A. de C.) dice que los hombres geniales con frecuencia están “fuera de sí” (secciones 244 y 249d). De manera similar, el filósofo griego Aristóteles (384-322 A. de C.) en uno de sus escritos poco conocido titulado: ‘Problemas’ dice: “¿Por qué razón todos aquellos que han sido hombres excepcionales en lo que respecta a la filosofía, la ciencia del Estado, la poesía o las artes, son manifiestamente melancólicos?” (sección III). La melancolía era lo que ahora llamamos depresión.

La lectora o lector interesados en conocer los muchos casos de grandes autores que han tenido trastornos mentales pueden ver mi artículo titulado: GENIALIDAD Y DESEQUILIBRIO MENTAL publicado en junio del año 2023 en este diario.

Por otra parte, Charles Darwin (1809-1882), fundador de la moderna teoría de la evolución de los seres vivos, estaba muy consciente de que la especie humana, al igual que cualquier otra especie de animal, podía ser sometida a un programa de selección natural para desarrollar o disminuir determinadas características. Sin embargo no estaba de acuerdo con ese tipo de políticas. En tal sentido es pertinente citar textualmente lo que dice en su importante obra: ‘La Descendencia del Hombre’ (1871) sobre la selección en poblaciones humanas: “Los salvajes suelen eliminar muy pronto a los individuos débiles de espíritu o de cuerpo, haciendo que cuantos les sobrevivan presenten, de ordinario, una salud fuerte y vigorosa. A realizar plan opuesto, e impedir en lo posible la eliminación, se encaminan todos los esfuerzos de las naciones civilizadas; a esto tienden la construcción de asilos para los imbéciles, heridos y enfermos, las leyes sobre la mendicidad, y los desvelos y trabajos que nuestros facultativos afrontan por prolongar la vida de cada uno hasta en el último momento. Aquí debemos consignar que la vacuna ha debido preservar también a millares de personas que por su constitución débil hubieran sucumbido en otro tiempo víctimas de la viruela. De esta suerte, los miembros débiles de las naciones civilizadas van propagando su naturaleza, con grave detrimento de la especie humana, como fácilmente comprenderán los que se dedican a la cría de animales domésticos. Es incalculable la prontitud con que las razas domésticas degeneran cuando no se las cuida o cuida mal” (Capítulo V). Pero Darwin de inmediato agrega lo siguiente: “El socorro que nos sentimos movidos a prestar a los desvalidos nace principalmente del instinto de simpatía (…) Nadie puede reprimir sus afectos de simpatía, aun en el caso de prescribirlo así severas razones, sin que la parte más noble de su naturaleza no sufra y padezca (…) de despreciar intencionalmente a los débiles y desamparados, acaso pudiera resultar un bien contingente, pero los daños que resultarían son más ciertos y muy considerables” (Capítulo V).

Vemos entonces claramente que Darwin era partidario de socorrer a los enfermos y desvalidos por razones humanitarias aunque desde el punto de vista biológico eso pudiera ser perjudicial para la especie humana.

En conclusión, tenemos que rechazar enérgicamente las concepciones y prácticas eugenésicas.

 

NOTAS: (1) Tomado de Pag. 122 en Matt Ridley (2003) ‘The Agile Gene’. HarperCollins Pub. (2) Pag. 305 en Guy Brown (2002) ‘La Energía de la Vida’. Edit Crítica. (3) Pag. 122 en Matt Ridley, Op.Cit

 

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (IV) | Por: Juancho José Barreto

26/09/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Venezuela necesita un Pacto de Convivencia Pacífica | Por: Víctor Álvarez R.

26/09/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Chisme: Un Doble Filo en el Entorno Empresarial | Por: José Luis Colmenares Carías

25/09/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( I )

23/09/2025

 

Siguiente
SINTESIS DEPORTIVA | LOS MERENGUES |  Por Avelino Avancin      

SINTESIS DEPORTIVA | Por Avelino Avancin

Publicidad

Última hora

Cartas | Para leer he leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (IV) | Por: Juancho José Barreto

Venezuela necesita un Pacto de Convivencia Pacífica | Por: Víctor Álvarez R.

SINTESIS DEPORTIVA | Por Avelino Avancin

SOBRE LA EUGENESIA (SEGUNDA PARTE) | Por: Ernesto Rodríguez

Solicitan profesores en liceo rural de Boconó 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales